Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Contraportada

Comercio prepara ofertas y tradicionales 'cotillones' para dar la bienvenida al 2020

E-mail Compartir

A pocas horas de que la presente década se termine y con los preparativos para recibir a una nueva, el sector comercio ya comenzó una serie de ofertas para quienes quieran celebrar la noche de mañana y con ello hacerlo con los tradicionales cotillones, serpentinas y accesorios que adornan hogares con temáticas de fin de año.

Pero una de las ofertas más llamativas que pueden encontrarse en el mercado local es la que ofrece Víctor González, quien crea una serie de figuras de papel, madera y cartón que pueden quemarse en la noche de Año Nuevo. Sus creaciones "vienen de mi época de estudiante y donde tenía muy buenas notas en técnico manual", dijo acerca de su trabajo.

Con diferentes motivos y tamaños, los 'modelos' que Víctor González ofrece a la clientela van desde los animales a una serie de motivos, "arañas, zombies versus plantas, figuras de Lego, cocodrilos, son varias, y al ser quemadas no contaminan más que los tradicionales monos que se fabrican en casa y que son rellenados con aserrín, trapo o madera. Estos son más ligeros y no arden más allá de cinco minutos", explicó sobre sus creaciones y cuyos precios van desde los 7 mil a los 10 mil pesos, y que se ofrecen en el toldo que el artesano usa en la feria Rotativa.

Si bien la oferta se puede apreciar en distintos puntos de Calama , es el centro calameño el que concentra la más amplia. Alejandra Farías es comerciante, y comentó que "mi oferta se basa en el tradicional cotillón, en la serpentina, las corbatas plásticas y por supuesto accesorios más íntimos".

Intendencia inicia trabajo de coordinación para afrontar posibles impactos de lluvias

Gobierno Regional prepara cursos de acción y trabajo con secretarías ministeriales y con el Ejército ante la posibilidad de que nuevamente se manifiestan intensas precipitaciones en sectores cordilleranos de la Provincia El Loa.
E-mail Compartir

Redacción

La coordinación del trabajo preventivo, el monitoreo y también el análisis diario a lo que podrían ser el impacto de lluvias estivales en la Provincia de El Loa, es el que comenzó a efectuar la intendencia a través de las Secretarías Regionales Ministeriales, con apoyo del Ejército y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

"Estamos trabajando hace un mes y medio atrás, y adecuando los procedimientos de trabajo que tiene el Ejército para adecuarlo a la realidad del Gobierno Regional. Y para eso estamos definiendo distintas fuerzas de tareas y de distintas actividades", comentó Edgar Blanco, intendente.

"La conectividad, obras públicas, servicios, abastecimientos y comunicaciones serán monitoreadas por la Intendencia, pero en el caso de que se declare un estado excepción, la idea es que se trabaje de la misma manera. Y por eso le hemos pedido la colaboración al Ejército y al jefe de Defensa Nacional, para ir adecuando esos procedimientos a la realidad nuestra", explicó.

Seremis

Labor especial tendrán además los seremis, "porque ellos también asumirán desde sus carteras un trabajo preventivo y de análisis al comportamiento de lo que podrían ser los efectos de lluvias estivales. Tendrán la misión de reportar sus fuerzas de tarea y participar en los Comités de Emergencias que deban efectuar, aportando información y también se agregará al Gobierno Regional, donde participará el jefe de la división de Transporte e Infraestructura, al administrador regional, al Servicio de Vivienda y Urbanismo, que no estaba incluido, y con ello estar todos disponibles en caso de emergencias derivadas de las lluvias estivales", agregó la autoridad regional.

Si bien el pasado sábado por la tarde se registraron algunas precipitaciones menores en el sector de Ollagüe y sus alrededores, "no hemos tenido reportes de posibles lluvias que se manifiesten con intensidad para los próximos días, en virtud de poder levantar alguna alerta. No obstante estamos efectuando un seguimiento al comportamiento climático en diversos puntos de la región. Sobre todo en las zonas cordilleranas y sectores que podrían ser afectados con precipitaciones intensas, en este caso el Alto Loa y Atacama La Grande", agregó el intendente.

Durante la semana pasada el intendente Edgar Blanco estuvo recorriendo algunas obras de conectividad que se habían dañado con las lluvias y los fuertes cauces que dejaron las precipitaciones en enero pasado en la comuna de San Pedro de Atacama. "Fui a ver las obras en Jama y donde se construyeron cajones que permitirán reducir la fuerza de cauces, y evitar que camiones y buses queden sin poder salir del país. Ya casi está listo el cruce hacia Socaire, pasado Toconao, y estamos avanzando bastante bien en esas obras y en la de contención de cauces, como en Lasana y el embalse de Conchi. Sólo quedan algunos movimientos de tierra para proteger los poblados", dijo.

La Estrella

Planifican mejora del aeródromo de San Pedro y la construcción de helipuertos en el interior

E-mail Compartir

La conservación mayor del aeródromo de San Pedro de Atacama y la construcción de dos helipuertos, uno en Ayquina y el otro en el cruce entre Toconao y Socaire, tiene en carpeta el ministerio de Obras Públicas (MOP) junto con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) para el año 2021.

Iniciativas que son parte del programa Rutas Chile que potencia el turismo local y los destinos emergentes, y como una forma de fortalecer la conectividad con estos sectores más alejados de la provincia en caso de una emergencia.

El director regional de Aeropuertos del MOP, Jurgen Oddó, explicó que en un escenario en que el aeródromo El Loa de Calama se erige como el segundo más importante con más de 2 millones de pasajeros, San Pedro de Atacama no ha quedado de lado, sin ir más lejos el ministerio "tiene en vista que a mediano plazo el aeródromo podría ser más importante y recibir también pequeños vuelos turísticos y por eso se está proyectando una conservación mayor para el 2021".

Plazos que podría acortarse dijo el director, pues, "por una cuestión técnica consideramos el proyecto para 2021, pero pasa que si por cualquier motivo se genera una ventana en algún proyecto y no se licita, podríamos partir el 2020, porque a marzo deberíamos tener el proyecto listo".

Respecto de las características de la mejora, Oddó especificó que "el proyecto considera remover unos 10 centímetros la carpeta asfáltica y colocar una nueva, además de nuevas demarcaciones y algunas mejoras al sombradero que hay en ese sector".