Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Construcción de un nuevo embalse podría demorar hasta 25 años

E-mail Compartir

La acumulación y tratamiento de aguas lluvias estivales es una de las posibilidades que el ministerio de Obras Públicas estudia para su aplicación en tiempos de precipitaciones estivales para un recursos que se podrían reinyectar en napas y cauces de la provincia.

Si bien la cartera de Obras Públicas ya he efectuado prospecciones y estudios en las comunas de Tierra Amarilla, en la Tercera región, y en Aconcagua, "perfectamente podríamos iniciar tareas parecidas acá en El Loa, teniendo en cuenta que fenómenos como el de las lluvias estivales se han instalado y traen consigo grandes volúmenes de agua que finalmente se pierden", comentó Alfredo Moreno, titular de ese ministerio.

Según Moreno, "existe esa posibilidad, pero esta enfrentaría un proceso complejo y largo de normativas y estudios medio ambientales que deberían cumplirse para construir un embalse por ejemplo que aguantará aguas lluvias y fuese utilizado para ser derivadas a napas y cauces. Eso podría demorar hasta 25 años que es lo que la experiencia nos dice en esta materia".

"Obras de este tipo demandan no sólo diseños y estudios propiamente técnicos, son también construcciones que tienen normativas medio ambientales, de seguridad, y que también contemplan estudios en las comunidades aledañas, consultas y procedimientos que en el tiempo demandan bastantes normativas, las que no se hacen en poco tiempo. Construir un embalse por ejemplo que retenga aguas lluvias y que sea destinado para riego o bien para consumo humano debe ser muy bien analizado ante se entrar a un proceso largo", explicó Alfredo Moreno tras su última visita a Calama.

No obstante el MOP "hará estudios y también los análisis correspondientes, porque estamos ante un fenómeno climático que se manifestará con más o menos intensidad en cada verano, y la posibilidad de tratar y acumular un recursos cada vez más escaso", explicó Moreno.

Entregarán alimentación a pacientes con patologías graves

Hospital Carlos Cisternas será el primero del norte en habilitar este beneficio a personas que se encuentran protegidas con la Ley Ricarte Soto.
E-mail Compartir

Redacción

El hospital Carlos Cisternas comenzará a fines de febrero próximo a ser el primer centro asistencial del norte que iniciará la entrega de alimentación completa para pacientes que padecen complejas y agresivas enfermedades y que estén dentro del marco de la Ley 20 mil 850, más conocida como ley Ricarte Soto.

Se trata de la Ley 20 mil 850, la cual crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y otorga cobertura financiera universal a diagnósticos, medicamentos, dispositivos de uso médico y alimentos de alto costo de demostrada efectividad según lo establecido en los protocolos respectivos, garantizando que los mismos sean accesibles en condiciones de calidad y eficiencia.

Para la nutricionista del hospital Carlos Cisternas de Calama y encargada de este proceso de acreditación, Melissa Román, "este es un beneficio importante, puesto que, sino reciben una nutrición adecuada y equilibrada los pacientes suelen volver a nuevas hospitalizaciones con una desnutrición marcada, esto básicamente por no contar con los recursos para adquirir los alimentos necesarios, afectando claramente a la morbimortalidad de los ellos", explicó.

Beneficiarios

En el hospital serán 30 los beneficiarios de este programa el que les permitirá retirar sus alimentos en el centro asistencia y ya no en la capital regional hasta donde debían viajar en un vehículo que les permitiera trasladar los suministros para un mes, tarea que muchas veces era compleja para quienes ya sufren patologías graves y debían viajar con los alimentos.

Se informó también que dentro de este beneficio se incluyen los alimentos intravenosos que deben ser administrados de esa forma para paciente que están en tratamientos complejos y que de esa forma deben alimentarse y no por vía oral.

Dentro de los alimentos a entregar por el hospital Carlos Cisternas se cuentan tipos de sueros especiales y según el caso a caso de los beneficiarios, como también suministros especiales para quienes deban cumplir con dietas específicas pero también de cuidado.

"La necesidad de aprobarse, nació de tener una línea directa con la población de Calama y que pudiesen venir a su hospital en su provincia a comunicarse con los profesionales encargados de la unidad y que puedan retirar su alimento en nuestras dependencia. Estamos hablando de alimentos de altos volúmenes, por lo tanto, ellos tenían que disponer de un vehículo o locomoción propia para ir a buscarlos a Antofagasta y traerlos a su ciudad" explicó la profesional en nutrición del centro asistencial.

Se estima que durante el primer semestre este beneficio ya podría estar en funcionamiento completamente en el hospital Carlos Cisternas de Calama. Y se trata de un beneficio que tiene cobertura universal, que no se restringe sólo a los pacientes con cobertura de Fonasa.

Los primeros beneficiarios de esta cobertura, iniciarán el retiro de sus alimentos y suministros médicos hacia fines de febrero próximo como parte del inicio de este programa de ayuda a patologías graves.

Realizarán fiscalización para evitar venta de alcohol a calameños menores de edad

E-mail Compartir

En esta época estival, muchos están más relajados y suelen surgir más reuniones a las que asistir. El consumo de alcohol también sube y una de las preocupaciones es la venta de estas bebidas a menores de edad. Carabineros junto al Senda, lanzaron una campaña para fiscalizar estos recintos comerciales.

"Va a haber una fiscalización abocada al artículo 42 de la Ley de alcoholes 19.925 que habla de la relación, venta u obsequio de alcohol a menores de 18 años", explicó el capitán de Carabineros, Vicente Bustamante.

Lo que busca este tipo de iniciativas es que baje la cantidad de consumo de alcohol en esta población, ya que en este lapso de tiempo de vacaciones, muchos se juntan con amigos y salen a distintos recintos a beber. La idea es que en los locales de venta, tengan claro que esto está prohibido.

"La gente que vende a menores de edad arriesga detenciones, faltas, multas y distintos procedimientos policiales. Por lo tanto, el llamado es a no vender alcohol a menores de edad, solicitar sus cédulas y por supuesto, verificar que sean verdaderas", añadió el oficial de Carabineros, quien además indicó que esto se realizará durante toda la época de verano.

"Esta campaña se extenderá durante enero y febrero. Como Carabineros iremos a distintos locales a verificar que se esté cumpliendo la Ley. Por lo general, en Calama los locatarios no se hacen problemas y simplemente evitan venderle a menores de edad, pero eso no descarta que pueda haber quienes lo hagan igual", añadió Bustamante.

Las fiscalizaciones se realizarán en botillerías, restaurantes, pubs, salas de cervezas y locales nocturnos. Con esto se busca hacer además prevención sobre los riesgos asociados al alcoholismo a tan temprana edad.