Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Eligieron a la reina y rey del verano en Ollagüe

E-mail Compartir

Almendra Valenzuela Valenzuela e Isaac López, fueron los soberanos del Verano Ollagüino 2020, la actividad contó con la participación de 4 clubes: San Antonio de Padua que obtuvo el primer lugar, segundo lugar la agrupación Ollagüe, tercer lugar Jakta Masi y la agrupación los Volcanes de Ollagüe, el cuarto lugar.

La actividad se prolongó por 6 días en donde se desarrollaron variadas jornadas deportivas y la mayoría de ellas se desarrollaron bajo lluvias, fuertes tormentas eléctricas y vientos que no afectaron el desarrollo de las pruebas.

La ceremonia de coronación se efectuó en dependencias del estadio techado, que contó con la presencia del alcalde (s) Joaquín Alfaro, el concejal Marcos Gaete y representantes de la comunidad y la grata sorpresa, fue la presencia del alcalde titular Carlos Reygadas, quien llegó, pese a estar en reposo médico y sometido a un prolongado tratamiento de salud.

La autoridad pese a estar pocos minutos quiso acompañar a los participantes en esta actividad, donde él ha sido el principal promotor por muchos años, destacándola como una actividad que entretiene a la juventud ollagüina durante la época estival y entrega una sana alegría a sus habitantes.

La jornada final bailable estuvo a cargo de las agrupaciones Contrabando de Amor, procedente de Calama, Tropical Sound de Iquique y Pachak procedente de Bolivia.

Plan piloto busca precisar saturación turística en San Pedro de Atacama

Calidad de vida, agua potable y medio ambiente son las variables que mas preocupan.
E-mail Compartir

Redacción

San Pedro de Atacama se ubica entre los tres destinos turísticos más visitados del país y el principal destino de la región de Antofagasta. Cada año, son miles los visitantes chilenos y extranjeros que llegan a la zona, atraídos por el paisaje y la majestuosidad del desierto de Atacama.

En el último informe sobre ocupación hotelera, emitido ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente a la actividad de diciembre de 2019, se contabilizaron 45 mil 767 pernoctaciones en la comuna y la llegada de 17 mil 937 pasajeros a establecimientos formales de alojamiento turístico.

Estas son cifras que demuestran que el principal motor económico de este lugar es el turismo, pero que también preocupa a quienes residen allí, especialmente porque no están claros de los efectos que se pueden provocar frente a una eventual saturación y una merma en la calidad de vida.

Es por este motivo que, a través del Programa Transforma Turismo de Corfo, Sernatur y a nivel local el Programa Territorial Integrado PTI, Turismo del Desierto se impulsó la elaboración de un plan piloto que busca, precisamente, establecer índices de saturación turística en esta comuna.

Justo Zuleta, gerente de PTI Turismo del Desierto explica que se trata de una iniciativa innovadora, la que están ejecutando profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Explica que lo que se pretende generar es una herramienta de gestión que mida el estado de un conjunto de variables que permiten comprender el impacto integral del turismo en el territorio.

"No existe, a nivel país y tampoco internacionalmente una herramienta que permita determinar cuándo un destino turístico está saturado. Lo que existe son estudios de capacidad de carga que son aplicables a sitios turísticos", detalla Zuleta.

Agrega además que este instrumento permitirá a la comunidad residente tomar decisiones frente a situaciones que afecten su calidad de vida.

Complementa que estos resultados no sólo servirá a la comuna de San Pedro de Atacama, sino que también puede ser replicado al resto de los destinos del país.

"Eso puede ser una tremenda contribución principalmente a la toma de decisiones y eventualmente puedan dictarse leyes especiales, pero ya no exclusivamente para San Pedro, sino que poder hacer leyes que comiencen a reforzar y regular, de mejor manera, la actividad turística en el país", señaló Justo Zuleta.

Modalidad

El gerente del PTI dijo que este plan evalúa distintas aristas, "desde el punto de vista de las visitas, desde el uso de los servicios básicos, energía eléctrica, agua, alcantarillado, el uso de los espacios comunes, el uso de la áreas verdes, la presión que hay en los sistemas de salud, educación, entre otros", manifestó Zuleta.

Para ello se hace el cruce de datos concretos como por ejemplo el Censo 2017, la encuesta de alojamientos turísticos del INE y también la información que tenga el municipio como recolección de residuos domiciliarios, consumo de agua potable, electricidad.

"En definitiva la información que se trabaja tiene que ver, más bien, con información dura, que no pueda ser cuestionada en un análisis posterior", explicó Justo Zuleta.

Añadió que también hay una instancia de participación ciudadana a través de talleres. A la fecha ya se han realizado dos y en ella participan no sólo integrantes de comunidades indígenas sino que habitantes en general y se analizan y ponderan los ámbitos que están consideradas en el estudio.

Resultados preliminares

Según manifestó Justo Zuleta, se estima que los resultados de este informe estén disponibles en marzo, sin embargo en el taller que se realizó el 28 de enero pasado, se entregaron algunos datos preliminares.

Entre ellos está que en julio, octubre, noviembre y Diciembre, el destino se encuentra muy cerca del punto de latencia de saturación y durante enero y febrero, ya dentro del punto de latencia.

Respecto al análisis por dimensión, los resultados más preocupantes se aprecian en infraestructura y medio ambiente, donde el indicador de aguas servidas y agua potable se encuentran permanentemente en zona de saturación.

Realizan mejoramiento de la ruta Crucero - Pedro de Valdivia

E-mail Compartir

Un completo mejoramiento en la Ruta 5, entre la oficina Pedro de Valdivia y la intersección de la Ruta 24 (conocido como sector Crucero)- realiza el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Vialidad, con el objetivo de mejorar el estándar de seguridad en este tramo de la Panamericana en su paso por la región.

Las obras -ejecutadas por la empresa contratista San Felipe S.A.- inició el segundo semestre del año 2019, con una inversión gubernamental que supera los $10.500 millones para mejorar 39 kilómetros de la ruta.

El seremi de Obras Públicas, Patricio Labbé, explicó que este proyecto es uno de los más grandes en términos de inversión que se desarrolla en la región de Antofagasta, y es parte una serie de obras programadas en diferentes tramos de la Ruta 5, para mejorar el estándar de seguridad de los usuarios.

Comentó que este proyecto posee un plazo de ejecución de 480 días.