Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Alcaldes solicitan de manera formal el cierre de sus fronteras

Hicieron hincapié en que se debe cerrar el aeródromo El Loa y no descartaron que se aplique restricción de tránsito para las personas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Por más de dos horas los alcaldes Aliro Catur (San Pedro de Atacama), y Daniel Agusto (Calama), sostuvieron una reunión por video conferencia con el general de zona José Miguel Aguirre y el intendente Edgar Blanco, para analizar las principales inquietudes que los ediles tienen tras ser decretado el estado de excepción constitucional y por el cual las Fuerzas Armadas toman el control de la región.

En la cita, a la que faltó el jefe comunal (s) de Ollagüe, y que se efectuó en la gobernación provincial de EL Loa, los ediles manifestaron sus preocupaciones y realidades locales tras el complejo escenario sanitario que enfrenta el país y el mundo.

Daniel Agusto por ejemplo, reiteró a la autoridad castrense que "es imperativo el cerrar el aeródromo EL Loa. Puesto que es un espacio de contagio muy complejo y que a diario recibe y traslada a miles de trabajadores provenientes de diversas zonas del país. Su cierre temporal debe ser cuanto antes, y eso se lo explicamos al general de zona", dijo el alcalde de Calama.

Aliro Catur en tanto no sólo compartió esa misma inquietud, sino que además agregó que "comparto la inquietud del alcalde Agusto, pero también le hice saber al general de zona la problemática que tenemos en algunas mineras que operan en San Pedro y su zona circundante. Esto porque nos han presentado planes de prevención, pero no son suficientes. Hace falta aún más control", dijo el edil.

Aislar a la provincia

Una de las convergencias, la más importante para ambos alcaldes, fue la de solicitar cuanto antes el cierre de las fronteras de sus comunas. "Fue una de las cosas que le pedí al general Aguirre, quien tomó nota de ello, para que esa medida comience a ser aplicada cuanto antes. No hay mucho tiempo y margen de acción. Es una posibilidad que puede garantizar una mejor prevención y evitar la propagación del COVID-19, y la aparición de más casos", dijo Daniel Agusto.

En sintonía con su par el alcalde de San Pedro de Atacama agregó, "es clave esa medida, muy importante porque la nuestra es turística, y no sólo para visitantes extranjeros sino que locales también. Eso genera desplazamientos y también que los viajeros tengan contacto con nuestros vecinos en la comuna y ello me parece que es una medida que debe ser aplicada cuanto antes. Al menos que sea analizada y respondida a la brevedad", agregó Aliro Catur.

Otros casos

Al igual que los alcaldes de Calama y de San Pedro de Atacama, en otras localidades del país, en Concepción y en comunas de la Octava Región, los alcaldes han solicitado esas mismas medidas de cierre para ciudades y localidades. Lo que sería un aval para los jefes comunales de la provincia de El Loa, sobre todo porque hay mucha fuerza laboral que vive precisamente en esas zonas y se desplazan hasta este sector del país para cumplir con sus compromisos laborales.

"Espero que esta medida haya sido bien entendida por las autoridades. Esto no se trata de una medida antojadiza. Se trata de un esfuerzo necesario por entregarle a la comunidad una medida preventiva y que se puede aplicar por un período determinado. Que ayude a prevenir una enfermedad que ya está siendo catastrófica a nivel mundial", dijo Daniel Agusto sobre esta posible acción a aplicar.

Aliro Catur insistió en que "decretar emergencia sanitaria en San Pedro no es la única medida que ayude a prevenir el contagio. Se hace necesario que hayan otras que tengan igual o mayor efectividad. Dado el caso es una medida que sería necesaria en caso de que se complique el escenario que estamos viviendo".

Sindicatos de Chuquicamata presionan para detener faenas y evitar contagios de COVID-19

E-mail Compartir

Los seis sindicatos de trabajadores y supervisores de Chuquicamata solicitaron a Code lco, mediante una declaración conjunta, adoptar medidas que vayan en línea con el estado de excepción constitucional decretado el miércoles por el Gobierno para frenar el avance del COVID-19, cerrando temporalmente las faenas y centros de trabajo de la cuprífera.

Esto, argumentaron los distintos directorios, pues "la alta concentración de personas en los casinos y en los traslados del personal en buses, generan las condiciones adecuadas para la propagación del virus", apegándose además a lo establecido en el artículo 184 del código del trabajo, que establece los procedimientos en caso de "un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores".

Recurso de protección

En paralelo, el Sindicato Minero presentó un recurso de protección contra la división de Codelco, para suspender las labores en la división, argumentando que "es indispensable la protección de la salud de todas las personas, no sólo de aquellos que realicen un trabajo de oficina, comercio o que puedan realizar labores mediante la figura del teletrabajo".

La acción judicial, pide además, que "en subsidio, se ordene la reducción de personal que deba prestar servicios para la recurrida, a efectos que se realicen únicamente las tareas indispensables para evitar causar perjuicio mayor, con la medida adoptada".

Recurso de protección, cuya solicitud de no innovar, fue desestimada ayer por la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que continuará tramitando los otros puntos demandados por el sindicato de Chuquicamata.

Intensifica medidas

Desde Codelco, en tanto, se informó que las divisiones del Distrito Norte han intensificado aún más las medidas de control, con el objetivo de prevenir contagios en la comunidad y en la propia fuerza laboral que está atenta a los casos sospechosos y a cumplir los exigentes protocolos establecidos tanto para el personal propio como colaborador.

Las operaciones estatales están difundiendo y aplicando estrictos protocolos que indican que deben hacer las personas en caso de hacer frente a casos sospechosos, considerando desde el equipo a utilizar y a quienes informar para prevenir posibles contagios.

Dentro de las actividades preventivas Chuquicamata está utilizando cámaras térmicas que permiten identificar la temperatura de las personas, siendo reevaluadas con un termómetro tipo pistola.

De igual forma se ha intensificado la sanitización de los buses en cada servicio, tanto del personal propio como colaborador al o que se suma la reducción al 50% en el uso de la capacidad de los vehículos, haciendo además que las personas ocupen solo las butacas de la ventana.

En la jornada de ayer (jueves 19), la administración se reunió con las dirigencias sindicales rol B, para darles a conocer los planes de acción preventivos que se están ejecutando, el que permanentemente se ha estado dando a conocer por los medios internos de la división.

Plan de contingencia

Entre las medidas adoptadas por Codelco están: Campaña de medidas conductuales sobre higiene y aseo en el ingreso, salida de turno y regreso a sus hogares; Reforzamiento uso del EPP; Sanitización ambiental (transporte de personal, estaciones de trabajo, baños, comedores, casas de cambio); y Alcohol gel y jabón en las áreas.

Además se realiza un Control a personas que viajan desde el extranjero y al reintegro de trabajadores; Cuarentena para trabajadores que vienen del extranjero; Suspensión de visitas de todo tipo; y Suspensión de reuniones masivas.

Medidas de control en casinos y comedores (metros de distancia, almuerzos programados y diferidos, etc); Implementación de método de control e identificación de personal en transportes; Implementación del teletrabajo y "home office" para personal propio y colaborador, disminuyendo la densidad de personal en las faenas y en el tránsito e interacción comunitaria.

Campaña de vacunación a grupo crítico y de No riesgo; Control y pesquisa de casos sospechosos; Cierre DAP (Dirección Administración Personas, ahora es remoto); Cierre áreas del HdC para focalizar esfuerzos; Controles de salud en terreno al ingreso de cada turno (control de temperatura); Medidas de acción para personal propio y colaborador en el cumplimiento de normas y medidas preventivas, considerando aquellas para evitar el contagio en sus hogares y/o la comunidad.