Secciones

  • Portada
  • Actualidad

División Chuquicamata realiza 120 entrevistas semanales para suscribir el Plan de Egreso

Los trabajadores conocen el plan de desvinculación, que registra un 60% de avance, de manera virtual y telefónica. En total, el plan considera la salida de 1.430 personas, aunque la dirigente Liliana Ugarte asegura que no acordaron cifras.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

En 2019, luego de finalizadas las negociaciones colectivas con los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata, la administración de Codelco dispuso de un Plan de Egreso para la dotación rol B de la división, el que hasta la semana pasada alcanzaba cerca de un 60% de ocupación de los 1.430 cupos disponibles del proceso.

Cabe destacar que, según informaron desde la empresa estatal al inicio de la puesta en marcha de la iniciativa, el plan tiene vigencia solo hasta 2023 o bien cuando expiren los cupos, teniendo como foco de atención en las personas que pertenecen a áreas de cierre como la mina rajo, a las unidades en rediseño y aquellas con restricción médica y jubilables.

Por estos días el plan ha intensificado su adhesión entre los trabajadores que ya cumplieron su ciclo laboral. De hecho, según fuentes cercanas a la cuprífera, se realizan alrededor de 120 entrevistas semanales que, dada la emergencia sanitaria, se efectúan por vía telefónica y virtual. A eso paso los cupos podrían completarse en semanas.

No pactaron número

La presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte, aseguró que la dirigencia no ha pactado un número determinado de egresos con la administración, pero sí un periodo de vigencia desde julio de 2019 a noviembre de 2023, según consta en anexo 1 del Contrato Colectivo vigente. "En estricto rigor, el acuerdo debe estar vigente hasta esa fecha y la administración debe asegurar la salida 'gradual y racional' de una cantidad 'justa y necesaria' de trabajadores por año; de manera tal de asegurar su preciada continuidad operativa y cumplimiento de metas productivas", dijo la dirigente.

Proceso recalcó Ugarte que debe realizarse "sin entusiasmarse excesivamente en rebajar costos solo reduciendo dotación (que es lo más fácil) sino incrementando el numerador (producción) de la ecuación de productividad; porque allí está la gestión, el esfuerzo real, la consecuencia, procurando no colapsar los fondos de retiro de los sindicatos".

La presidenta dijo además que para que resulten los objetivos productivos y de justa retribución al esfuerzo, "el plan de egreso tiene tiempos. No se trata acá de 'eliminar' gente indiscriminadamente y ojo que los planes de egreso agregan valor al negocio; después de dos a cinco años máximo ese valor se debe ver reflejado, pues el plan de egreso anterior no entregó ganancial sino un sobre costo porque fue mal aplicado por una administración que se 'entusiasmó echando gente a cualquier costo', aun habiendo un acuerdo que no respetaron".

"Esperamos que para esta ocasión haya una lección aprendida. El plan de egreso no es reemplazo de una buena gestión, se debe aplicar racionalmente, tiene sus tiempos, entrega valor al negocio y es una retribución al esfuerzo de nuestra gente que, en su mayoría, se retira con enfermedades invalidantes a causa del trabajo", agregó Ugarte.

Grupos objetivos

La realidad actual, con el cierre del rajo Chuquicamata que se mantiene para el año 2022 y con dotaciones cada vez más reducidas, incrementará la demanda por este beneficio, el que estará disponible hasta el año 2023 o cuando se acaben los cupos.

El Grupo 1 está integrado por trabajadores que posean una condición médica o restricción que provoque la imposibilidad de poder realizar su trabajo en totalidad. Mientras que el Grupo 2 lo componen trabajadores sin posibilidad de reconversión, que formen parte de faenas o áreas que estén en cierre, proceso de rediseño y/u optimización, con un mínimo de 10 años de antigüedad en la división.

Cupos autorizados por el directorio

Los cupos autorizados por las autoridades de Codelco para el Plan de Egreso de la división Chuquicamata son 1.430 para el periodo 2019-2023, de los cuales ya se han utilizado a la fecha cerca de 780, quedando disponibles cerca de 650, según fuentes de la minera estatal. El proceso anterior, del periodo comprendido entre los años 2013 y 2016, consideró la desvinculación de 1.440 trabajadores rol B, en su gran mayoría de las gerencias Mina Chuquicamata; Servicios y Suministros, y la Fundición.

Comunidades dialogan con El Abra para reintegrar a trabajadores desvinculados

E-mail Compartir

La tarde del lunes un grupo de comuneros de Alto El Loa se manifestó en el Punto 1 de Minera El Abra, exigiendo la reincorporación de los 25 trabajadores pertenecientes a los pueblos originarios, desvinculados de la empresa como parte del nuevo Plan Minero de la firma, implementado por la filial de la estadounidense Freeport-McMoRan, para hacer frente a la baja cotización del cobre.

Oportunidad en que la empresa programó una reunión con las comunidades, que se realizó ayer en el poblado de Ascotán, hasta donde llegaron, entre otros, representantes de las comunidades de Ollagüe, Cosca, Chiu Chiu y Conchi Viejo, y el gerente general de la empresa, Rubén Funes.

"fue un error"

En la reunión, que se extendió por cerca de cuatro horas, la cuprífera se comprometió a sostener una nueva reunión este viernes, en un lugar que definirán los pobladores, para plantear una solución al conflicto, según detalló la presidenta de la comunidad de Ollagüe, Thelma Ramos.

"Tuvimos una reunión con el gerente general, nos escuchó y le entregamos las listas de los trabajadores y el día viernes vamos a tener una respuesta concreta y si esa respuesta no nos favorece, veremos qué medidas tomaremos. Aunque la empresa reconoció que fue un error hacer los despidos sin una consulta a las comunidades, que en algunos casos les sacaron a todos sus trabajadores", sostuvo la dirigente del poblado fronterizo.

Ramos dijo además que el número de trabajadores que las comunidades tienen en Minera El Abra es bajo y por eso "quisimos conocer cuál fue el método de selección, porque hay trabajadores despedidos, como uno de Conchi Viejo, que tiene una hoja de vida intachable, sin faltas ni licencias médicas y aun así quedó fuera". La empresa, en tanto, no quiso referirse a esta materia. Aunque hace unos días detalló que de las 25 comuneros que fueron desvinculadas, 15 personas tenían contrato a plazo fijo.