Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Cientos de bolivianos no pueden volver a su país y duermen en las frías calles de Calama

Autoridades descartan habilitar un albergue para estas familias que necesitan un espacio para hacer la cuarentena exigida. Son 270 personas, entre ellas 22 niños que están en malas condiciones a la espera de respuestas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Desesperados están cientos de ciudadanos bolivianos que permanecen varados en Calama. Algunos están durmiendo en las afueras del consulado junto a niños y ancianos, mientras que otros están rondando de casa en casa de conocidos, hasta que se abra una posibilidad de ingresar a su país. Piden que en Chile les permitan habilitar un albergue, situación que las autoridades de gobierno descartan hasta el momento.

"La situación es insostenible e inhumana. Desde la semana pasada que empezaron a solicitar ayuda aquí al consulado, tuvimos ayuda de Caritas, la Cruz Roja ya que la gente estaba durmiendo en la calle en pleno toque de queda. Entonces gestionamos un albergue provisorio en la residencia de una persona boliviana residente en Calama. Ahí instalamos 25 personas ahí, más dos familias que reubicamos en otras viviendas, lo que fue hasta ayer, ya que los dueños de estos lugares dijeron que ya no daban abasto, que ya no podían tener a la gente ahí, entonces estas personas volvieron afuera del consulado y están ahí durmiendo hace días", indicó la médico general de Zona (MGZ), Edith Luis, que está ayudando a sus compatriotas en esta situación.

Según lo indicado por la médico boliviana, hay 270 de sus compatriotas en varados en Calama, sin poder retornar a su país, de los cuales 170 están instalados en las afueras del consulado.

"Primero habían 25, luego sumaron 80 y ahora superamos las 100 personas que están durmiendo en la calle. De ellos son 12 niños, de los 22 que quieren ser repatriados. Estamos a la deriva, porque el agente consular dice que está haciendo las gestiones para que puedan salir y la gobernadora de la provincia, nos indicó que no tienen dinero para instarlos en albergues. Hay gente que nos ha ofrecido espacios, pero lamentablemente les exigen cuarentena y para eso, debe haber una autorización de las autoridades para que puedan evaluarlos, el Ejército que se encargue del resguardo, entre otras cosas", agregó la médico extranjera.

Son la comunidad la que le ha llevado alimento, cobijo y ayuda humanitaria, donde lo único que esperan estos extranjeros es volver a su país. "Es crítico lo que se está viviendo, de este grupo, dos personas fueron trasladadas hasta el hospital, porque están con sospecha de COVID-19 y no pudimos ubicarlos en la residencia sanitaria, porque debemos esperar el resultado del examen. Pido que las autoridades se pongan la mano en el corazón, para poder permitirles a estas personas un espacio, para que hagan su cuarentena y puedan salir del país", añadió la facultativa.

Consultado el jefe de Defensa Nacional, general José Aguirre, indicó que se está evaluando la situación y pidió paciencia a estos ciudadanos. "Lo que debemos hacer presión, es para que el país vecino abra sus fronteras".

Alcalde cifra en un 60% la baja de ingresos del municipio producto de la emergencia

E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Daniel Agusto aseguró que el municipio corre el riesgo de caer en una insolvencia financiera, debido a la postergación de pagos que se viene arrastrando en las últimas semanas producto de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Descenso en los ingresos que estimó entre un 50 y 60%. Por lo que pide un rescate por parte del Gobierno.

"Somos la primera puerta que golpea la vecina, el vecino, y estamos haciendo un esfuerzo, porque aunque no lo crean también estamos en crisis, las municipalidades del país hemos entrado en una situación muy crítica, más de un 50 a 60% de nuestros ingresos se han visto disminuidos", advirtió Agusto sobre el estado financiero del municipio.

"Estamos tal cual la gente y si no tenemos un salvataje de parte del Gobierno será difícil que pasemos de julio, no sé si pasaremos agosto así como vamos", agregó ayer el alcalde, durante el lanzamiento del plan preventivo "Juntos Nos Cuidamos" de Codelco.

"La situación que vive actualmente el país es de tal magnitud, que a la crisis sanitaria se le suma la crisis económica que estamos viviendo, incluso, instituciones como la nuestra, con todas las postergaciones de pagos... hoy no estamos recibiendo prácticamente ningún ingreso y eso hace que también esté en riesgo el poder funcionar con normalidad en los próximos meses", proyectó la autoridad comunal.

En este contexto, Agusto subrayó que "necesitamos la solidaridad de todos, necesitamos el trabajo mancomunado y conjunto, el apoyo estatal a través del Gobierno, para que genere un salvataje a través de la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) que nos dé un poco más de aire como institución".

Mesa social COVID-19 suma nuevos integrantes y define modos de trabajo

E-mail Compartir

A mediados de abril, representantes de diferentes organizaciones de la comuna, se reunieron para conformar la Mesa Social COVID-19 de Calama, cuyo objetivo es contribuir con propuestas y demandas, y la articulación de esfuerzos para mitigar la propagación del virus y enfrentar sus efectos sociales y económicos.

Actualmente, según la información entregada por uno de los voceros de la Mesa Social, Miguel Ballesteros, ellos se reúnen todos los miércoles a las 20.30 horas a través de la plataforma Zoom y que se han sumado más organizaciones a esta instancia, quienes ya están trabajando en diversos lineamientos y cuya coordinación está a cargo de los integrantes de la Coordinadora de Profesionales de la Salud en Calama.

Temáticas

Agregó que se está trabajando en nodos, ellos son salud, infancia, gestión de casos vulnerables, economía y empleo, y comunicación y redes sociales. Además informó que se han reunido con referentes técnicos.

Dentro de las primeras labores de esta Mesa Social, está la recopilación de datos en los distintos nodos establecidos, con el propósito de generar acciones y propuestas que serán entregadas no sólo a nivel comunal, sino que también regional y nacional legislativo.

Recalcó además que aún se pueden integrar más agrupaciones que estén interesadas en participar en esta instancia, donde la diócesis Juan Bautista de Calama cumple un rol de intermediador.

La Mesa Social COVID-19 está compuesta por representantes de organizaciones sociales, políticas, religiosas, profesionales, gremiales, ambientales, feministas, padres y apoderados, concejales, consejeros regionales y parlamentarios.