Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

"El resplandor": 40 años de la locura más inspiradora del cine

La obra de Kubrick se estrenó el 23 de mayo de 1980.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Cuando Stanley Kubrick estrenó "El resplandor" ("The Shining") hace 40 años, encontró una tibia respuesta del público y de la crítica, que no supo anticipar la película que estableció a Stephen King como escritor de la gran pantalla y que a día de hoy continúa inundando de referencias al séptimo arte.

El estatus de culto que tiene el único filme de terror de Kubrik tardó en llegar, pues las reacciones inmediatas a su estreno en Estados Unidos, el 23 de mayo de 1980, veían en la obra un exceso de formalismo y obsesión por los detalles que alejaban al espectador de la siniestra historia.

King, autor de la novela en la que se basa la cinta, resumió perfectamente la sensación general: "Es como un enorme y precioso Cadillac sin motor adentro".

Al escritor nunca terminó de convencerlo la adaptación a la gran pantalla, a pesar de que el perfeccionismo de Kubrik alargó el rodaje durante un año y de la entregada interpretación de Jack Nicholson como Jack Torrance, cuya escena rompiendo una puerta con un hacha es una de las más celebradas del cine.

De poco ha servido que con el tiempo las imágenes de "El resplandor" se hayan repetido hasta la saciedad y replicado en decenas de películas y series de televisión: en 2016, un periodista preguntó a King por el filme de Kubrik y su opinión no cambió: "Siento lo mismo, porque el personaje de Jack Torrance no tiene recorrido en esa película. Absolutamente ninguno".

A King no le gustó la elección de Nicholson desde el principio y tampoco el papel que el director diseñó para él, demasiado esquizofrénico y loco. "Cuando ves por primera vez a Jack Nicholson ya sabes que está loco como una rata de mierda, solo se vuelve más loco", explicó el escritor, quien concibió a su protagonista como un hombre que lucha por mantener la cordura entre el alcoholismo y sus fantasmas.

Sin embargo, Kubrick decidió retratar una transición a la locura mucho más explosiva y efectista, utilizando todos los recursos al alcance del lenguaje del cine. Por ejemplo, "El resplandor" fue de las primeras películas en utilizar la Steadicam, que incluso mejoró para regalar esas escenas laberínticas recorriendo los pasillos del hotel en el triciclo de un jovencísimo Danny Lloyd.

La impagable escena de las siniestras gemelas se grabó con este recurso.

Kubrik consiguió diseñar tantos golpes de efecto en "El resplandor", que hoy sigue sirviendo de referencia a cineastas e incluso se cuelan en dibujos animados como "The Simpsons" o "Toy Story" (cuando Woody y Buzz llegan a la casa del niño que tortura juguetes, la alfombra es exactamente la misma que la del Hotel Overlook donde aparecen las gemelas). También el número de la infame habitación 237 se repite en "Toy Story 3". Hasta "Coco" cuela un retrato de las gemelas -en versión esquelética- dentro del decorado para la fiesta del Día de los Muertos.

Industria del entretenimiento de EE.UU. elige las películas top 100

E-mail Compartir

The Hollywood Reporter (THR), medio estadounidense especializado en noticias del espectáculo, se planteó una desafiante tarea: realizar un ranking con las mejores películas de todos los tiempos. Y para eso decidió preguntarles a 2.120 miembros de la industria del entretenimiento de Estados Unidos, entre ellos productores, agentes, directores, cineasta y otras personalidades de ese ámbito.

Con sus respuestas, THR elaboró el listado en el que aparecen clásicos como "Casablanca" y "Lo que el viento se llevó", hasta éxitos de taquilla como "Avatar" y "El señor de los anillos". Asimismo, el nombre de algunos directores se repite en varios lugares, como es el caso de Steven Spielberg y Alfred Hitchcock.

Ranking

Los primeros lugares son:

1º) El Padrino (año 1972), director: Francis Ford Coppola.

2º) El Mago de Oz (1939), Víctor Fleming.

3º) Ciudadano Kane (1941), Orson Welles.

4º) Sueños de Fuga (1994), Fran Darabont.

5º) Pulp Fiction (1994), Quentin Tarantino.

6º) Casablanca (1942), Michael Curtiz.

7º) El Padrino II (1974), Francis Ford Coppola.

8º) ET (1982), Steven Spielberg.

9º) 2001 Odisea en el Espacio (1968), Stanley Kubrick.

10º) La Lista de Schindler (1993), Steven Spielberg.

11º) La Guerra de las Galaxias (1977), George Lucas.

12º) Volver al Futuro (1985), Robert Zemeckis.

13º) Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981), Steven Spielberg.

14º) Forrest Gump (1994), Robert Zemeckis.

15º) Lo que el viento se llevó (1939), Víctor Fleming.