Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Carabineros acompañó retorno de argentinos y bolivianos

Personas de ambos países se encontraban en la región, los primeros venían desde Perú, mientras que los ciudadanos altiplánicos volvían tras terminar su cuarentena en Calama.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Durante el fin de semana funcionarios de la Primera Comisaría de Calama escoltaron y dieron resguardo a un total de 32 vehículos con 72 ciudadanos argentinos, quienes retornaron a su país por los pasos fronterizos de nuestra región

Los trasandinos se encontraban de viaje por el sur de Perú, partieron su retorno acompañados por carabineros de Arica, luego Tarapacá, para finalizar ayer con personal de la Región de Antofagasta en el Paso de Jama.

En un comunicado, Carabineros de Chile informó que el viernes la caravana de argentinos llegó al Complejo Chacalluta. Luego el grupo salió desde Arica con rumbo al Paso de Jama, acompañados por personal policial de las tres regiones con la finalidad de brindarles resguardo y seguridad para que así pudiesen retornar a su país sin inconvenientes.

Buses

En otro operativo, ayer por la mañana salieron desde la capital de la Provincia El Loa cinco buses con un total de 286 pasajeros, 26 menores de edad, 140 mujeres y 120 hombres, todos ellos de nacionalidad boliviana, quienes se encontraban realizando cuarentena durante los últimos día en el Liceo Jorge Alessandri de la capital loína. A este contingente se sumaron cinco buses más provenientes de Santiago con otra gran cantidad de ciudadanos del vecino país.

La caravana de bolivianos también fue escoltada por carabineros de la Primera Comisaría de Calama, y posteriormente por uniformados de los destacamentos fronterizos del Retén Ascotán y Tenencia de Ollagüe, los que finalmente los acompañarán hasta la frontera con Bolivia.

32 vehículos, con un total de 72 ciudadanos argentinos volvieron ayer a su país por la región.

285 ciudadanos bolivianos partieron ayer desde Calama con rumbo al país altiplánico.

Estudian impacto del polvo y la suciedad en la generación solar

E-mail Compartir

La generación solar, tanto fotovoltaica como térmica de concentración, tienen en el polvo y la suciedad un enemigo tan potente, que incluso, puede frenar la viabilidad de millonarios proyectos o disminuir la vida útil de las plantas de funcionamiento en la región y el país.

Precisamente para investigar como el polvo y la suciedad generados en el Desierto de Atacama impactan técnica y económica en esas tecnologías, el gobierno regional mediante el Fondo para la Competitividad Regional (FIC-R) destinó recursos por 359 millones de pesos para que científicos del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta (CDEA) desarrollarán un amplio estudio sobre el tema.

Director del proyecto, doctor Aitor Marzo, señala que uno de los principales beneficios que se obtendrán al terminar la investigación será definir nuevos protocolos de mantenimiento que permitan maximizar la disponibilidad y vida útil de las instalaciones, lo cual conlleva un impacto positivo en cuanto a inversiones.

"Las zonas del desierto interior se caracterizan por tener los mayores niveles de radiación solar del planeta. Por este motivo, la gran industria ha fijado sus ojos en el Desierto de Atacama como campo de pruebas de la plataforma solar fundada y operada por el CDEA-UA".