Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

La reconversión del HRA para enfrentar el Covid

Profesionales han realizado diversos esfuerzos para responder a la pandemia. Aumento de camas y personal capacitado para ello.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Anterior a la llegada de la pandemia por coronavirus a la zona norte del país, el Hospital Regional de Antofagasta inició un proceso de capacitación y formación de médicos generales y de otras especialidades en la atención de casos críticos, medida tomada previendo escenarios de propagación del virus entre los habitantes de la Región de Antofagasta.

La institución de salud más importante de la macrozona norte del país manejaba antes de la pandemia, un promedio de 11 a 14 camas críticas de un total de 17 disponibles, sin embargo, tras la aparición de los primeros casos covid-19, aumentó considerablemente la cantidad de camas críticas llegando hasta el momento a más de 70 camas, lo que ha significado un reto para el adiestramiento del personal que brinda atención de pacientes críticos, tanto afectados por la pandemia de coronavirus como por otras causas.

Especialista

Vinko Tomicic, médico especialista en cuidados intensivos y quien ha llevado adelante este proceso de adiestramiento de profesionales, tanto internos como externos del centro asistencial, señaló que una de las principales áreas de capacitación consiste en técnicas de ventilación mecánica, procedimiento que en el caso de médicos pediatras, gastroenterólogos, internistas y de atención primaria, no es de uso habitual, por lo que han recibido actualización y formación práctica en este tema.

Caso distinto se presenta entre los médicos anestesistas, quienes debido a la labor diaria que ejecutan en conducción de pacientes críticos, ventilación mecánica e intubación, entre otros procedimientos, se han convertido en aliados inmediatos del equipo de especialistas en cuidados intensivos sin necesidad de entrenamientos adicionales.

El jefe de la Unidad de Pacientes Críticos, Vinko Tomicic, explicó que el proceso de reconversión profesional ha crecido simultáneamente con el aumento de camas críticas en el centro de salud, llegando a funcionar con un promedio de 4 a 6 camas por médico, una cifra adecuada según los estándares nacionales e internacionales.

Un tercio de hospitalizados tiene hipertensión

E-mail Compartir

Es sabido que, al igual que en los adultos mayores, el SARS-CoV-2 provoca cuadros más graves en personas que padecen alguna enfermedad crónica o de base. De hecho -hasta el 7 de mayo, en que se reporta ese dato específico- el 86% de los pacientes con covid-19 que murieron en Chile presentó al menos una enfermedad crónica.

Según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, el 28,9% de todos pacientes con coronavirus que hospitalizados -al 25 de mayo- padecía hipertensión arterial, siendo la enfermedad crónica más presente entre quienes habían requerido internación. Además el 4,6% que reportó una enfermedad cardiovascular.

En segundo lugar, el 19,6% de los pacientes con covid-19 que habían requerido hospitalización tenía diabetes; y el 5,9% obesidad. Luego, un 5,1% presentaba cardiopatía crónica; el 4,8% una enfermedad pulmonar crónica; el 4,4% una enfermedad renal crónica. Recién en el octavo lugar aparecía el asma, estando presente en el 3,6% de los pacientes con coronavirus que debieron ser internados.

Chile supera a China en el total de contagiados

E-mail Compartir

Chile superó a China con el total de contagiados de covid-19, registrando casi cuatro mil personas más que el país donde comenzó la pandemia y en donde ya han comenzado a retomar una normalidad. Según el último reporte del Ministerio de Salud los diagnosticados informados son 86.943 desde el primer confirmado el 3 de marzo, mientras que en el país asiático los contagiados son 82.995 desde diciembre.

En tanto, donde hay una significativa diferencia es en la cantidad de fallecidos. En China son 4.634 las personas que han muerto con coronavirus, mientras que en Chile estos alcanzan los 890. De acuerdo al ranking de Worldometer, sitio web estadounidense de referencias estadísticas -citado en El Mercurio- China llegó a los 80 mil casos el 1 de marzo, dos días antes del primer contagio oficial en Chile y desde ahí logró una estabilización de su curva. Por el contrario en el país desde este mes se producido una aceleración de los contagios.

Respecto a la cantidad de exámenes PCR, Chile ha notificado un total de 530.173 realizados. El gigante asiático no ha entregado el detalle de testeos.