Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Bajó el número de casos activos en la región, pero seguimos con malas cifras

Último reporte epidemiológico revela que hay 53 casos activos menos que el anterior, que tenía datos al 27 de junio. Calama y Antofagasta también bajaron sus cifras, aunque permanecen en el listado de las cinco comunas con más casos.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Una leve baja del número de casos activos en la región de Antofagasta reveló el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, con datos al 30 de junio. Comparado con el anterior documento, que tenía información hasta el 27, en la zona hay 1.872 casos activos, 53 menos que los 1.925 informados anteriormente.

No hay que olvidar que con "casos activos" se refiere a las personas vivas confirmadas con el coronavirus, cuya fecha de síntomas, notificación y toma de muestra es menor o igual a 14 días al reporte.

Desglosando por comunas, esta baja se explica principalmente a la situación de Antofagasta y Calama. En el caso de la capital regional, la cifra pasó de 780 a 759, lo que significa una baja del 2,69%.

Con respecto a la situación de Calama, el número de personas pasó a ser 876, lo que comparado con los 923 casos activos reportados al 27 de junio, indica una baja del 5,09%, la variación más alta en todas las comunas.

Sin embargo, pese a esta leve mejoría que se observa en las estadísticas, ambas comunas continúan en el mismo lugar del listado de las ciudades -fuera de la región Metropolitana- con más cantidad de casos activos en el país. Rancagua sigue subiendo sus números: ahora va en 1.269 casos activos en su límite comunal. Detrás sigue Valparaíso y Viña del Mar (ver gráfica).

Ollagüe, que en el reporte pasado tenía la mayor tasa de incidencia de activos en la región (1.393,7), ahora disminuyó sus 4 casos activos a solamente uno, lo que disminuyó notablemente su tasa de incidencia y ahora está en 348,4; aunque sigue siendo sobre el promedio regional. Tocopilla redujo en un caso su situación (pasó de 42 a 41) y también hubo una notable baja en los números de la clasificación donde no es posible precisar una comuna de origen, que tenía 63 personas activas y ahora el número llega a 56.

Mayor tasa de incidencia

Comparando la situación del total de los casos activos por región, los 1.872 casos de Antofagasta pone a la zona con la mayor tasa de incidencia del país después de la región Metropolitana, con un índice de 270,6. La tasa supera a regiones con mayor población como Valparaíso (3.036 casos, tasa de incidencia de 154,9) o Biobío (2.184 casos activos, tasa de 131,3), y solo está cerca de O'Higgins (2.609 casos, con tasa de incidencia de activos de 263,3).

La situación de Antofagasta dista mucho de lo que está pasando en las regiones desde La Araucanía hacia el sur. En Los Rios, por ejemplo, hay solo 110 casos activos (tasa de incidencia del 27,1) y en Aysén, apenas 15 (tasa del 14,0).

Volviendo a la región, actualmente es María Elena la que tiene una mayor tasa de incidencia en los casos activos, con una cifra de 557,7. Le sigue Calama con 460,2 y después es San Pedro de Atacama, con 402,5. Todas están sobre el promedio regional: la que logra bajar la cifra es Taltal, que son sus casos activos tiene una tasa de 80,5.

Comunas que subieron

Otras comunas de la región de Antofagasta subieron su número de casos activos entre reporte y reporte. María Elena pasó de 32 a 38 casos; Mejillones de 34 a 44; San Pedro de Atacama, de 35 a 42. Sierra Gorda duplicó sus casos activos, pasando de 2 a 4. Taltal subió un caso (de 10 a 11).

5,09% es la baja que tuvo Calama en el número de casos activos, entre el actual reporte y el anterior.

270,6 es la actual tasa de incidencia en la región, la más alta después de la región Metropolitana (291,5).