Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

guno hasta esa fecha), pero sumó sus primeros ocho en esos 30 días.

En el mes que acaba de pasar, se reportó un total de 15 contagios en la comuna fronteriza, prácticamente el doble. Su baja población, comparando la cantidad de casos activos en el último reporte epidemiológico, hace que esta comuna tenga la mayor tasa de incidencia de activos de la región.

Taltal casi duplicó los números: de 28 informados en junio, la cifra pasó a 51. El "peak" fue el 13 de julio (9 casos en un día) pero tuvo 33 jornadas en ambos meses (19 en junio y 14 en julio) donde no se registró ningún caso.

También fue notoria el alza en la comuna de San Pedro de Atacama: de acumular 102 en junio, el mes que pasó hubo 160 casos nuevos de covid-19. La comuna estuvo en la polémica en estos meses, después que se conociera -el 1 de julio- que se sumaron 16 casos de San Pedro a la región de Atacama. El día con más casos del mes que pasó fue el 18: 17 contagios se informaron en esa jornada.

En Tocopilla, en tanto, se registraron 39 casos más en julio (134 en total) que en junio (95). Aunque en los dos meses hubo 14 informes donde se reportaban cero casos diarios, el "peak" del 3 de julio aportó prácticamente un tercio del total mensual. En esa ocasión, se informaron 40 contagiados en las 24 horas.

Más al oriente, en la comuna de María Elena, la cifra de julio también estuvo más alta en julio que en junio. En el mes que pasó se informaron 92 casos, mientras que en junio se acumuló un total de 63. En la pampa salitrera, el día con más personas en la estadística diaria de contagios se reportó el 1 de julio, llegando a 14 personas contagiadas.

No residentes, a la baja

La cantidad de contagios del coronavirus en personas que no residen en la región presentó una baja en julio respecto del mes anterior. En junio hubo 112 casos nuevos, número que disminuyó a 106 en los primeros 30 días de julio. El "peak" se reportó el 4 de junio: 21 personas que no son de la zona que fueron sumados a la estadística.

612 muestras PCR no reportadas y suma total de casos que no coinciden

E-mail Compartir

Julio fue el mes de las inconsistencias, inconsistencias en las cifras entre lo informado por los municipios con lo reportado por el Gobierno, sean estos en casos totales, porcentajes de trazabilidad o casos activos. A esas inconsistencias también se suman las que se generaron en los mismos reportes oficiales, ya sea del Minsal a nivel nacional con los del Gobierno Regional a nivel local.

PCR y CASOS TOTALES

Una de las diferencias identificadas es la totalidad de muestras PCR realizadas en julio. En el informe del Minsal se indica que fueron 21.940 test, mientras que lo que reporta, en su informe día a día, el Gore es de 21.328 exámenes, lo que deja 612 PCR informados a nivel nacional, pero que no aparecen en los reportes locales.

También cada día, el Gobierno Regional entrega información total, desglosada por comuna, con los casos nuevos de coronavirus en la región, además del total acumulado. Sin embargo, a veces la cifra entregada no se condice con lo finalmente publicado.

Un ejemplo: el 10 de julio se informó que habían 11.267 personas que tuvieron o tienen el virus. Al día siguiente se informó que habían 313 nuevos casos. La cifra, sumando el total del día anterior, debió haber sido 11.580, pero la gráfica reflejó 11.589, sin especificar donde estaban esos nueve casos extra.

El 12 de julio, sin embargo, la suma es correcta: se informan 219 casos nuevos para un total de 11.799 personas con el coronavirus, como si el día anterior hubiese sido 11.580.

Si se suma diariamente el total de casos nuevos de julio, la cifra da 5.847. Para comprobar, habría que restar el total de casos nuevos del 30 de julio (14.586) menos el del 30 de junio (8.829), lo que da un total de 5.757. O sea, quedarían 83 casos en el aire.

Algo similar pasa si vemos las estadísticas de junio: sumando los casos diarios, dan 5.847, pero si se restan los totales para comprobar, el número llega a 6.319: 472 casos de diferencia.

En el caso de junio, solo las comunas de Taltal, San Pedro, María Elena y los no residentes tienen sus cifras chequeadas, pero hay diferencias enormes en comunas como Calama, que sumando sus casos diarios hay 3.226 contagiados, pero en la resta de totales debieran sumar 3.633.

¿Qué pasó ahí?

Autoridad sanitaria

Desde la Seremi de Salud, explicaron que las diferencias en el número de PCR registrados en los resúmenes semanales, se explican porque en un comienzo se entregaba diariamente la información de los 6 laboratorios regionales (CON, UCN, UA, Hospital Regional, Hospital de Calama y Hospital del Cobre). Está cifra sufría ajustes al hacer el compilado mensual puesto que se incorporaban los exámenes realizados por laboratorios privados o en otras regiones en los casos que esto fue necesario. La cifra oficial de número de exámenes realizados se encuentra en los informes regionales por semana epidemiológica respectiva. Para evitar que existan nuevamente estas discrepancias, se ha logrado coordinar la información de todos los laboratorios que es la cifra que se reporta desde hace un par de semanas de forma diaria. Respecto de lo segundo, se trata de casos que han sido observados por el Minsal, ya sea por alguna duda en los datos, lugar de procedencia, etc. Estos casos por lo general son de fechas anteriores por eso solo se descuentan del total y una vez que cumplen el proceso de revisión vuelven a ser considerados en el mismo total.

83 casos de diferencia hay entre la suma de casos diarios de julio, y la resta de las cifras totales.