Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Anuncian inicio de ensayo en Chile para la vacuna contra el covid-19

El Gobierno destinó $2.660 millones para estudios de Sinovac y la UC. Esta semana parte el protocolo y que se buscará a tres mil voluntarios.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, anunció ayer que el Gobierno decidió apoyar el ensayo de la farmacéutica china Sinovac Biotech en alianza con la Universidad Católica para el desarrollo de una vacuna contra el covid-19. Tras un análisis de la Dirección de Presupuesto (Dipres), se decidió apoyar esta iniciativa con $2.600 millones que complementan los $2.600 aportados por la UC y la CPC.

Couve destacó que el Gobierno está "en conversaciones" con Janssen, Oxford, Moderna y Cancino, que también van en una fase avanzada de desarrollo de la vacuna.

El rector de la UC, Ignacio Sánchez, detalló que el protocolo de la prueba empezará esta semana y que son ocho las universidades que colaborará en su implementación, entre ellas, la U. de Antofagasta, la U. Austral, U. de Chile, la U. del Desarrollo y la U. los Andes.

Sánchez adelantó que durante este mes se comenzará a reclutar a los tres mil voluntarios que serán parte de este ensayo de fase 3, que mide la "efectividad de la vacuna", y que está replicando en seis países, como Brasil y China.

El rector explicó que los voluntarios serán "gente asociada a la atención de salud", mayores de 18 años y menores de 60, que no tengan patologías previas y a quienes no se les pagará por su participación. Se les inoculará dos veces. Sánchez detalló que se les hará un seguimiento por más de un año, que medirá el nivel de anticuerpos.

El rector, médico de profesión, informó que se esperan resultados del protocolo a fin de año y que, si las pruebas dan buenos resultados, están "confiados" en que se podrá aplicar la vacuna en 2021. Asimismo, indicó que al ser parte de este ensayo Chile "tendrá la opción de contar con al menos 20 millones de dosis el próximo año, cuando esto esté licenciado, para vacunar al menos a 10 millones de personas, considerando dos dosis".

Minsal destaca "leve mejoría" a cinco meses de primer caso

E-mail Compartir

"La leve mejoría continúa", empezó diciendo ayer el ministro de Salud Enrique Paris en su balance diario. El secretario de Estado destacó una baja de casos detectados de un 7% en los últimos siete días y valoró que la tasa de positividad llegó al 9%.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que en las últimas 24 horas se registraron 2.081 nuevos contagios, llegando al total de 359.731 desde que se inició el brote, hace ya cinco meses.

Paris celebró que en la últimas 24 horas se realizaron 24.899 nuevos exámenes PCR, cifra que dijo marca un nuevo "récord" de testeo.

Respecto a la implementación en siete comunas de la Región Metropolitana de la fase 2 del plan Paso a Paso de desconfinamiento, Paris dijo que la evaluación preliminar "es bastante positiva". Sobre Santiago y Providencia, afirmó que "tenemos muy buenas cifras" y que "vamos a tener novedades este miércoles". Sobre posibles medidas especiales por Fiestas Patrias, el subsecretario de Redes Asistenciales Arturo Zúñiga llamó al autocuidado y dijo que "más adelante podremos ver y evaluar cuáles van a ser esas medidas".

Más de la mitad de los afiliados a las AFP ya pidió el retiro del 10% de su ahorro previsional

E-mail Compartir

Unos seis millones de afiliados pidieron retirar el 10% de sus fondos de las AFP en los primeros tres días desde que se habilitó el proceso, detalló el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín. Esto es, más de la mitad de los afiliados, que son 11 millones de cotizantes,

Larraín comentó que "por mucho que uno diga que tiene 365 días en el año para poder hacerlo, entendemos que muchas familias con urgencia y hay libertad para hacerlo en el transcurso que uno quiera".

Por otro lado, hoy comienza a operar gradualmente el plan para realizar el retiro de manera presencial, que busca ir en ayuda del millón de afiliados que se calcula que no tienen internet. Para ellos se habilitarán 22 centros de atención -con stands de cada AFP- repartidos en 12 regiones, que atenderán de lunes a viernes entre 9.00 y 17.00 horas. Para poder ir, en caso de cuarentena, se habilitará un permiso de seis horas en Comisaría Virtual.

Violentos incidentes tras toma de municipios en La Araucanía

E-mail Compartir

Como una jornada "de terror" calificó la de antenoche el alcalde de Ercilla José Vilugrón. La comuna fue foco de violencia junto con las de Traiguén, Victoria y Curacautín, a raíz del desalojo de las tomas de esos municipios que iniciaron comuneros mapuches el lunes pasado en apoyo al ayuno del machi Celestino Córdova, condenado por el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay.

Los municipios de Ercilla y Traiguén resultaron quemados, mientras que los de Victoria y Curacautín sufrieron daños. En ese último lugar se registraron graves incidentes, en los que se enfrentaron civiles mientras personal de Carabineros llevó a cabo el desalojo del edificio.