Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

APS cifra trazabilidad de 5 contactos estrechos por cada contagiado

Ayer el Minsal entregó el nuevo informe nacional de trazabilidad en el que la región subió al 83,3%. Además, en cuanto a pesquisas de contactos estrechos por persona infectada la capital regional apareció con 2 en promedio, la mitad de lo que registra la atención primaria.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante la mañana de ayer el Minsal entregó un nuevo Informe Epidemiológico en el cual de manera separada se incluyó el más reciente reporte nacional del Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), una de las principales estrategias para la enfrentar la pandemia, consistente en la búsqueda e identificación de personas que estarían infectadas de Covid.

La Región de Antofagasta registró una leve alza en cuanto a su indicador de trazabilidad, pasando del 82,6% de la semana pasada al 83,3% en la pesquisa de personas infectadas y sus contagios estrechos.

De acuerdo al reporte que considera cifras desde el 22 al 28 de agosto, de 550 nuevas personas contagiadas, en el lapso de 48 horas se logró la investigación de 458 (83,3%). Además de esos 550 iniciales, se detectaron 312 contactos estrechos y de ellos 911 nuevos contactos (no necesariamente contagiados) para efectuar el seguimiento y el respectivo aislamiento.

En el mismo periodo la comuna de Antofagasta de 356 casos nuevos contagios fueron investigados en el plazo de 48 horas 282 personas (79,2%), detectando 247 contactos estrechos y de estos últimos otros 700.

Hay que recordar que el cálculo del porcentaje de trazabilidad se efectúa incluyendo la cobertura que realiza por su cuenta la Seremi de Salud y de manera paralela la Atención Primaria de Salud (APS). Esta última está con su estadística por sobre el 97%.

Calama en tanto, registró en el informe un 90,3% de seguimiento al investigar de 131 de 145 casos nuevos y 28 contactos estrechos, de los que se detectaron otros 98.

En cuanto al promedio de contactos estrechos que se ha detectado por un sólo contagiado, en la región se reportó 1,7: menos de dos personas por cada caso nuevo (en ocasiones el infectado informó de un contacto y en otras dos) que fueron trazadas en 48 horas.

Hay que recordar que la media nacional es 3,2 y la Organización Mundial de la Salud recomienda que ese número sea de 10 personas.

En ese indicador la comuna de Antofagasta subió de un 1,7 a 2 por cada persona contagiada. El director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (a cargo de la APS en Antofagasta), Wifredo Montoya señaló que ese número se debe a que no están subiendo la información de los contactos estrechos a la plataforma Epivigila porque "hasta la semana pasada teníamos que regularizar un tema de clave de acceso y capacitación, además de que el sistema estaba muy inestable" y por lo tanto la información actualizada debería estar disponible en el siguiente informe.

En ese sentido, Montoya señaló que el número de contactos estrechos por cada contagiado que han informado los Cesfam son de 5 y hasta 6, muy superior a los 2 que entrega el informe de Minsal.

Esto fue reafirmado por la seremi de Salud, Rossana Díaz, quien señaló que se reunieron con la CDMS y que "desde ayer ellos comenzaron con el uso del 100% de la plataforma Epivigila y por tanto, nuestros datos van a mejorar. Para que nosotros podamos estar contabilizados en la plataforma Epivigila con número de casos estudiados requerimos que eso sea antes de 48 horas. Ya lo conversamos, llegamos a acuerdos y vamos a verlo reflejado en el Informe Epidemiológico".

5 a 6 Contactos estrechos por cada persona contagiada es lo que ha trazado la APS en la comuna de Antofagasta.

Revelan cuáles son los laboratorios que procesan PCR fuera de la región

E-mail Compartir

Hace meses que los seis laboratorios de biología molecular de la red pública (Centro Oncológico Norte, Hospital Regional, U. de Antofagasta, UCN, Hospital Carlos Cisternas y del Cobre, estos dos últimos de Calama) trabajan en el análisis de muestras PCR en la región, los que en máxima capacidad alcanzan el proceso de 800 testeos por día.

Sin embargo, en agosto el aumento de PCR procesados fue explosivo. El martes, incluso, esa estadística sobrepasó las 3 mil muestras, casi cuadruplicando la máxima capacidad combinada de los recintos de la red pública.

Esto se debe a que en el pasado mes y tras haber sido sumariados, la Seremi de Salud asumió el control de las muestras que son procesadas en laboratorios privados -principalmente por contrato de empresas mineras-, lo que se refleja en el radical aumento del reporte entregado los martes (por los cambios de turno), en comparación al resto de la semana.

Y ayer por primera vez la seremi de Salud, Rossana Díaz, reveló el nombre de estos laboratorios privados que procesan fuera de la región, los que corresponden a: GeneproDX, Labocenter y Barnafi en Santiago, mientras que también Bioclinic de Iquique.

El dato es relevante, ya que se estima un tercio de las muestras PCR reportadas en la región se procesarían en estos laboratorios, cuyos resultados de exámenes efectuados el fin de semana se están informando los lunes y martes.