Casi 20 mil contagiados en seis meses de pandemia
Si se deja afuera la Metropolitana, Antofagasta es la tercera región con mayor número de casos acumulados, según el más reciente Informe Epidemiológico.
El sábado 14 de marzo las redes sociales de la Intendencia Regional de Antofagasta se confirmaba la noticia que rápidamente se había esparcido horas antes: un matrimonio calameño dio positivo al examen PCR y de esta forma, se convirtieron en los primeros dos casos de contagios de la zona.
Un viaje de esta pareja al extranjero fue la puerta de entrada del SARS-CoV-2 a la Región de Antofagasta y pronto comenzaron a sumarse más y más casos. Al último día de ese mes el número ascendió a 39 contagios acumulados informados por la autoridad sanitaria.
Desde entonces han transcurrido seis meses, medio año, y "mucha agua bajo el puente". El fin de semana pasado el Minsal liberó los datos del más reciente Informe Epidemiológico, en el cual la Región de Antofagasta registra al 10 de septiembre, 19 mil 920 casos acumulados de contagios.
Así, prácticamente 20 mil personas se han contagiado con Covid-19 durante este medio año en el que se ha extendiendo la pandemia, cuyo final aún es incierto, ya que todavía no están terminados los estudios de distintas universidades y entidades a nivel mundial que lleven a contar con una vacuna.
Con esa cifra de infectados, la Región de Antofagasta se mantiene como la cuarta -tercera si es que no se considera a la Metropolitana- de las que más contagios acumulan.
La región también se ubica dentro de las que registran mayor tasa de incidencia acumulada, es decir, las que suman más contagios totales por cada 100 mil habitantes en todo el periodo de la pandemia.
Así, Antofagasta registra 2.879,2 nuevas personas infectadas por 100 mil habitantes, una cifra que se puede comparar con la de la Región de Magallanes -hoy la principal preocupación del país por la rápida transmisión de la infección-, zona que alcanza los 2.846,5.
Arriba de los tres mil contagios por cada 100 mil habitantes se encuentran las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y por supuesto, la Metropolitana.
Durante los primeros meses esa velocidad a la que se movía la pandemia aumentó considerablemente. Si abril comenzó con 39 casos, ya al 31 de dicho mes el número era de 589 en sólo 30 días.
Como se sabe, junio fue el mes en que más se expandió la velocidad del virus y que llegó a su peak los primeros días de julio, para luego iniciar una caída sostenida en Calama -la ciudad más afectada por la pandemia en la región- y con un vaivén en Antofagasta.
De esta forma, en abril el promedio de nuevos contagios informados por día fue de 16 y desde entonces comenzó a escalar 61 al mes siguiente e incluso alcanzar el peak de 194 y 193 en junio y julio, respectivamente.
Sin embargo, desde ese último registro comenzó la baja de los casos diarios en la región, sobre todo en Calama,llegando así a contabilizar en promedio 90 contagios nuevos por día en agosto y en lo que va de septiembre el número se redujo a 69 infectados por jornada.
Seis meses de pandemia que deja casi 20 mil contagios totales y una triste estela de 478 fallecimientos por y con coronavirus. Cifras que -si bien han mejorado- recuerdan que aún no se ha logrado vencer al virus y que debemos seguir alerta potenciando el autocuidado.
19.920 Casos de contagios acumulados registra la Región de Antofagasta, según el Informe Epidemiológico.
14 de marzo fue el día en que se confirmaron los dos primeros casos en la región: una pareja de Calama.