Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Supervisores de Chuqui estudian adelantar su negociación colectiva y salir de la Federación

El gremio que aglutina a 470 profesionales de la división de Codelco, se reúne hoy para abordar ambas materias y se espera que prontamente realicen una asamblea con las bases para ampliar la discusión y votar por ambas iniciativas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Sindicato de Supervisores de Chuquicamata cuyo contrato colectivo vence en marzo de 2021, se encuentra explorando la posibilidad de ir a una negociación anticipada tal como lo hizo su par de El Teniente que el lunes pasado acordó un nuevo convenio con la administración de Codelco, que considera un reajuste salarial de 0% y un bono por término de negociación de $ 3.600.000.

Posibilidad que será analizada hoy en la reunión del directorio que por estos días está dividido en dos bloques: el liderado por el presidente Marcelo Bucarey y la secretaria Isabel Toro; y el integrado por el expresidente Duncan Araya, Bernardo Isla y el tesorero Rodrigo Alaniz.

Grupos que mantienen diferencias, no solo respecto de anticipar o no la negociación colectiva, sino que también sobre de la posibilidad que el gremio deje la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), argumentando falta de representatividad y ausencia de diálogo con la empresa.

Anticipada

Respecto de la posibilidad de adelantar las tratativas con Codelco, Bucarey, junto con recalcar que esta materia será decisión de la asamblea, dijo que un nuevo contrato o un convenio colectivo "no sólo es un cuerpo legal entre las partes, es, fundamentalmente, un acuerdo de cómo jugar durante los próximos 36 meses. Y en este juego nuestra mayor ambición es representar la relevancia y el liderazgo de la supervisión en la Transformación de Chuquicamata".

"Como dirigentes, agregó el presidente, debemos velar que esto suceda, y como consecuencia resguardar la empleabilidad de la supervisión aumentando la competitividad de la empresa. Para esto debemos tener otro tipo de conversaciones, conversaciones de socios del negocio (...) En esta línea considero pertinente explorar el negociar anticipadamente con un Proyecto de Negociación Colectiva que sea principalmente técnico-económico, sin interferencias de ideologías partidistas".

Posibilidad de anticipar que el grupo encabezado por Araya no descarta, como dejaron de manifiesto en un comunicado firmado por los tres directivos: "por supuesto que vamos a estar disponibles para explorar una negociación anticipada, siempre que el escenario sea favorable para los objetivos y las aspiraciones de nuestros socios, y siempre que exista una invitación formal y transparente por parte de la administración".

Aunque los dirigentes hicieron una salvedad respecto a la anticipada, pues no comparten la fórmula que en julio llevó adelante el Sindicato de Supervisores de Radomiro Tomic, que acordó un convenio colectivo bajo las mismas condiciones del anterior, con una vigencia de 12 meses (hasta el 31 de agosto de 2021).

Federación

Otro frente en que se han focalizado las diferencias en el sindicato, es la iniciativa de terminar la filiación en la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), que sigue siendo presidia por el exdirigente de Chuquicamata, Ricardo Calderón. Intención que se sustenta en la falta de diálogo de la multisindical con la administración de Codelco y de representatividad.

Sobre este punto, Araya, Isla y Alaniz sostuvieron que "nuestros estatutos indican que para tratar un tema de este orden se requiere cumplir el Artículo N°13 que indica que se debe realizar una Asamblea Extraordinaria en la cual la mayoría de los socios debe mandatar al directorio para realizar las elecciones de desafiliación".

Por su parte, Marcelo Bucarey dijo que la desafiliación a la Fesuc "es un tema que deberá ser evaluado por toda la supervisión de este sindicato", y agregó que el organismo "sufre de una crisis de representatividad y de participación que la mantiene desvinculada de la discusión de temas relevantes con la Corporación. El actual quiebre en sus relaciones con la administración superior de Codelco le ha significado perder su interlocución, y como ya ocurrió, nos deja en una condición de extrema vulnerabilidad".

Entregarán $2 mil millones a 600 micro y pequeñas empresas turísticas de la región

E-mail Compartir

En medio de la peor crisis que ha vivido la industria turística de la región, que desde el 20 de marzo debió reducir su actividad prácticamente a cero por efecto de la emergencia sanitaria del COVID-19; el Consejo Regional de Antofagasta aprobó la entrega de $2 mil millones para 600 micro y pequeñas empresas del rubro.

Fondos que serán entregados, antes de fin de año, a través del programa "Reactívate de Turismo", desarrollado en conjunto entre el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Servicio Nacional de Turismo de la región (Sernatur).

En lo que va de 2020, Sercotec ha concursado cuatro versiones del programa Reactívate, tanto con fondos sectoriales como regionales, por un total de $4.580 millones, a los que se sumarían los nuevos recursos del Core, que inyectan capital de trabajo a 1.400 micro y pequeñas empresas.

En esta ocasión, el foco estará puesto en negocios del rubro turístico, en un trabajo colaborativo con Sernatur y abarcará a rubros como alojamientos, restaurantes, cafeterías, tour operadores, artesanos y otros. Mipymes que dan empleo a más de 6 mil personas.

Apoyo a los pequeños

El director regional de Sercotec, Sacha Razmilic explicó que el programa "ha resultado en una herramienta clave para poder asistir a los pequeños negocios en estos meses de crisis. Su postulación es simple y la selección de los postulantes es muy expedita, ya que no se postula con un proyecto sino que analizamos el comportamiento de las ventas a través de sus declaraciones de IVA".

Por su parte, el seremi de Economía, Ronie Navarrete dijo que el programa "significa levantar capital de trabajo para un sector que se ha visto muy afectado por la emergencia sanitaria que todos conocemos. Con esto, queremos reconocer los más de $9 mil millones que los servicios del Ministerio que han gestionado en el consejo regional los recursos necesarios para dar un apoyo a muchas pymes; dado que la necesidad en estos días ha sido muchísima".

181 días sin trabajar totalizan las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la industria turística de la región.

9.000 trabajadores, entre formales (6 mil) e informales (3 mil), se desempeñan en las empresas turísticas.