Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Venezolanos varados en Calama evidencian desgaste y desamparo

Ciudadanos están a la espera de una ayuda humanitaria. Dos de ellos cuentan que su deseo es salir pronto de la ciudad rumbo a Santiago.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El drama humanitario que están viviendo un número de ciudadanos venezolanos, aún no cuantificado por las autoridades locales, que marca presencia en distintos puntos del centro de Calama, como en otros donde solicitan ayuda a los transeúntes, a cambio de un dulce o caramelo; ha comenzado a ser una escena habitual en la ciudad. Jóvenes y adultos, con niños en coches, algunos de ellos entre filas de automóviles esperando recibir un aporte caritativo.

La complejidad que atraviesan estos migrantes lo ha llevado a cruzar el desierto y recalar en la capital loína, "yo no conocía nada de acá, nunca pensé siquiera que acá el sol pegaba tan duro. Ha sido difícil el poder salir en medio de esta pandemia, sin ayuda, sin saber qué va a pasar el día de mañana", comenta Ismael, quien accedió a conversar un poco acerca de su caso en particular y las vicisitudes que lo trajeron a Calama.

No son fáciles los días en Calama para el joven venezolano, que acompañado de Marlene -su pareja-, ofrecen dulces a cambio de una ayuda económica, "que esperamos nos sirva para poder dejar Calama y emprender rumbo a Santiago de Chile", dice el caribeño.

Complejidades diarias

Marlene, pareja de Ismael comenta que "a diario es complejo el poder comer bien por ejemplo. Quizá juntando un buen dinero se puede comer bien, pero con esto de la pandemia debemos hacerlo en la calle, exponiéndonos, muchas veces -las más-, comemos literalmente porquerías sólo para quitar el hambre. Algunos compatriotas juntan para poder pasar una noche en algún lugar, y donde además les permitan esa posibilidad".

La presencia de ciudadanos venezolanos que deambulan por el centro de Calama no sólo se limita a ese sector. Basta con efectuar un recorrido por accesos a supermercados, al terminal Agropecuario y otros puntos de servicios para encontrar su presencia, en búsqueda de apoyo y comprensión por parte de la comunidad.

Catastro

Esta situación que incluye además un componente de migraciones irregulares hacia territorio nacional, ha tenido una primera acción por parte de la gobernación de El Loa, "para ello hemos iniciado un catastro que incluya a personas extranjeras en situación de vulnerabilidad y también que nos permita establecer una cantidad exacta de cuántos están de forma irregular en la provincia y puntualmente Calama", ha dicho la gobernadora María Bernarda Jopia acerca de esta situación.

"Nosotros tenemos el sueño y la esperanza de seguir rumbo a la capital chilena, queremos probar suerte allá. Acá estamos de paso, por lo que hemos podido ver es que acá es duro vivir, y eso lo hemos vivido quedándonos en la calle, con frío de noche, y con calor que aparece de la nada. Nos hemos dado cuenta también que la ciudad está muy lejos de otras lo que también quiere decir que cuesta mucho más llegar a otras ciudades más cercanas a Santiago", dijo la joven Marlene.

Con estricto celo ambos jóvenes evitan comentar cómo llegaron a Calama, evitando cualquier posibilidad de explicar las condiciones de su arribo, sólo dicen "que no esperábamos quedarnos por tanto tiempo en esta ciudad. Ojalá podamos recibir una ayuda y poder continuar. En estos momentos, no sé otros compatriotas, nuestro destino es Santiago y esperamos llegar cuanto antes", dijo Ismael.

Dirigentes históricos pierden reelección y dejan directorio del Sindicato 2 de Chuqui

E-mail Compartir

Con la salida de los dirigentes históricos de Chuquicamata, Armando Silva y Víctor Navarro, además de Jaime Espinoza, como principales novedades, terminaron los procesos eleccionarios de los sindicatos de trabajadores 2 y Minero de la división de Codelco, que de esta forma renovaron sus directorios para el periodo 2020-2023.

En el Sindicato Minero la primera mayoría fue para Gilberto Cordero, con 474 preferencias; seguido de Daniel Díaz, con 432; Misael Vega (nuevo en el directorio), con 197; Arturo Fuentes, con 184; y Marco Véliz, con 178 votos.

Nuevo directorio que será presidido por Daniel Díaz, quien además es consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). Cargo que hasta antes de la votación era responsabilidad del dirigente Arturo Fuentes.

Cambió histórico

El proceso de votación del Sindicato 2 finalizó con Daniel Díaz obteniendo la máxima votación con 243 preferencias; secundado por Liliana Ugarte, con 207; Víctor Galleguillos, con 174; Mario Lobos, con 146; y Alvaro Valenzuela (nuevo en el directorio), con 136 votos. Elección que marcó la salida del directorio de los ahora ex dirigentes Jaime Espinoza, Armando Silva y Víctor Navarro, estos dos últimos considerados históricos dentro del movimiento sindical de Chuqui.

Votación que además consideró la reducción de 7 a 5 dirigentes, pues el sindicato bajó de los mil asociados.

Respecto de su primera mayoría, Carlos Díaz dijo que tanto su reelección como la del resto del equipo que preside Liliana Ugarte (que hoy sería ratificada en el cargo), es muestra de la confianza que tienen los socios en su trabajo, y que en este nuevo ciclo esperan trabajar en conjunto con Alvaro Valenzuela, pues los tiempos que se viven en Chuquicamata requieren de la unidad de sus dirigentes y trabajadores.