Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Proyecto clave de minera El Abra extiende su etapa de evaluación económica hasta el 2022

La iniciativa, que contempla la construcción de una planta concentradora y una desaladora, extendería la vida útil de la operación hasta el 2055. De no concretarse el proyecto, la minera continuaría su etapa productiva solo hasta el 2029.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Minera El Abra, cuya propiedad es compartida por la estadounidense Freeport-McMoRan (51%) y la estatal chilena Codelco (49%), tiene necesariamente que implementar su proyecto de Planta Concentradora si desea extender la vida útil de su mina más allá del 2029, pues de lo contrario tendría que cerrar su operación emplazada a 76 kilómetros al noreste de Calama.

Sin embargo, a fines del primer trimestre de este 2020 la empresa multinacional suspendió todos los estudios técnicos y ambientales del proyecto, los que reanudaría cuando las condiciones de la empresa y del mercado del cobre así lo permitan.

"La continuidad del proyecto dependerá, entre otros, de la viabilidad técnica económica, de las condiciones de mercado del cobre, de la capacidad financiera de la empresa y de los aspectos sociales y ambientales", explicó la compañía sobre su decisión. De esta forma, el plazo para reiniciar los estudios de ingeniería y ambientales se extienden hasta el año 2022.

Nuevo cronograma

En este nuevo escenario, y de acuerdo a una línea de tiempo tentativa elaborada por la empresa, el proyecto retomaría los estudios de ingeniería y ambientales en 2022; iniciaría la tramitación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en 2023; obtendría los permisos ambientales en 2025; iniciaría la construcción del proyecto en 2026; y finalizaría la construcción e iniciaría operaciones en 2029.

Más y mejor

Respecto de la necesidad de concretar este proyecto, que reemplazaría el actual proceso productivo de lixiviación por el de concentración de sulfuros de cobre; desde la cuprífera explican que la Planta Concentradora permitirá ampliar la vida útil al menos hasta el año 2055 aproximadamente, aumentando la producción de cobre.

Sobre este último punto, detallan que la operación, con el proyecto, pasaría de la actual capacidad máxima de producción de 225 mil toneladas métricas de cátodos de cobre al año, hasta las 315 mil toneladas métricas adicionales de cobre fino por año y 9 millones de libras de molibdeno.

Nuevas instalaciones

En relación a las principales instalaciones que consideraría el proyecto, en El Abra especificaron que se contempla la expansión de la mina, la construcción de una planta concentradora, un depósito de relaves espesados, una planta desalinizadora de agua de mar, una tubería de impulsión de agua desalinizada y sus estaciones de bombeo intermedias desde la costa, cerca de Tocopilla, hasta la Planta Concentradora.

Además de líneas de transmisión eléctrica y subestaciones eléctricas, obras de infraestructura, caminos y servicios. Mientras que el área en que se ubicarán las futuras instalaciones seguirá en estudio, aunque ya se evaluaron distintas alternativas.

Avance del proyecto

Acerca del pie en que se encuentra hoy la iniciativa, desde la empresa indicaron que a mediados de 2018 completó la actualización de un estudio de pre factibilidad de ingeniería suspendido el año 2013. Actualización que les permitió identificar oportunidades de mejora de algunas obras relevantes del proyecto que están estudiando para demostrar su viabilidad técnico-económica. Al término del año 2019 se logró un importante avance en esas evaluaciones, sin embargo, aún no se ha demostrado la viabilidad del proyecto. Hasta marzo de 2020 avanzaron en los levantamientos de la Línea de Base Ambiental del proyecto tales como: ecosistemas terrestres, acuáticos continentales y marinos, estudios de calidad del aire, levantamientos arqueología, paleontología, antropología, paisaje y todos los requeridos por la autoridad, en las áreas en las que podrían localizarse las instalaciones. Finalmente, el primer trimestre de 2020 suspendieron todos los estudios técnicos y ambientales del proyecto.

Primera huelga del Sindicato de la ACHS inicia su tercera jornada de movilización

E-mail Compartir

El Sindicato de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) Establecimiento Calama, formado en 2019 e integrado por 54 trabajadores, sigue adelante con su huelga legal que comenzó el pasado martes, luego que no llegara a un acuerdo con la empresa, con la que inició su primera negociación colectiva el pasado martes 15 de septiembre.

El presidente del gremio, Fernando Espinoza precisó que el 2 de septiembre entregaron su proyecto de contrato y que desde esa fecha no han recibido una propuesta satisfactoria de parte de la Asociación, que tampoco quiso solicitar buenos oficios, los que finalmente pidió el sindicato abriendo un nuevo plazo para dialogar, que de todas formas terminó en huelga.

Entre las demandas centrales de los trabajadores el dirigente detalló que están mejoras al comedor, sala de emergencia, habilitar escaleras de emergencia, casilleros, baños para el uso exclusivo del personal, duchas, y un servicio de lavandería para la ropa que se utiliza en el servicio de salud y en ambientes mineros, como tienen otros centros similares. Lo que aseguró no es un beneficio, sino más bien un derecho de salud establecido por el Decreto Supremo N°594.

El gremio solicita además bono por zona para todos los trabajadores y un bono por término de negociación (BTN).

La empresa

Mediante una declaración pública, ACHS comunicó que durante todo el proceso de negociación ha mostrado su disposición a dialogar y a alcanzar acuerdos de mutuo beneficio, aunque realistas. En este contexto, explicó que su propuesta "se ajusta a los momentos actuales, donde la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 ha impactado duramente a todos los sectores de la economía, y nuestra organización no ha sido la excepción".

Adicionalmente, el comunicado de la Asociación detalla que "respecto de los temas de condiciones laborales y de infraestructura que plantea el sindicato, se hizo un levantamiento para verificar las condiciones sanitarias y ambientales básicas en el lugar de trabajo", el que quedará terminado dentro de 30 días. La empresa informó además que definió un plan de contingencia operacional que le permitirá dar continuidad a sus servicios.