Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[cecilia luengo, vicepresidenta sociedad de medicina intensiva:]

"Hoy las camas críticas están casi llenas. Sería compleja la segunda ola"

Dice que la ocupación llega al 85%, aún sin grandes aumentos de covid. Accidentes de fin de año empeorarían la situación.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

El aumento de contagios a nivel nacional y el recrudecimiento del coronavirus en la Región Metropolitana no sólo es seguido de cerca por las autoridades, sino que también por el personal de la salud quienes esperan a toda costa que se frene la escalada de contagios pues podría derivar en una nueva presión sobre una red asistencial ya cansada.

"Todavía no tenemos un gran número de pacientes covid hospitalizados, la última cifra que tenemos habla de un 30% de pacientes. El problema es que la ocupación de las camas críticas a nivel país está muy alta, a un 85%, en su mayoría por pacientes críticos habituales, y si sobre eso comienza a aumentar el número de pacientes covid será complejo", comenta Cecilia Luengo, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi).

La también jefa de la unidad de pacientes críticos del hospital clínico de la Universidad de Chile relata que la situación actual de la red hospitalaria es peor que cuando se prepararon para la primera ola, pues hoy cuentan con el doble de camas de ese entonces pero "con una ocupación aún mayor".

"En la primera ola hubo que reconvertir y aumentar las camas críticas, el problema es que ahora esas camas críticas ya están aumentadas, ya están prácticamente llenas y si sobre eso se viene una segunda ola es muy difícil poder agrandar un buen número de camas críticas", alerta la doctora.

A este ritmo, ¿cuánto más puede aguantar la red antes de alcanzar los niveles vistos en junio?

Eso dependerá de cómo la población acate las medidas que se están tomando ahora. Si los números de casos se mantienen o se logran disminuir nos alejamos de esa fecha, pero si esto sigue aumentando la segunda ola está ad portas, probablemente entre fin de mes y principio de enero. Si para el 21 de diciembre no tenemos un descenso considerable en los casos, se van empezar a aumentar el número de camas críticas que se necesitan para funcionar con todos los pacientes, tanto covid y como no covid

¿O sea se decretó a tiempo la Fase 2 en la RM?

Hubiera sido muy riesgoso esperar más de lo que se hizo para decretarlo. Lo que tenemos que ver es si realmente la población va a respetar las medidas, considerando que estamos en una época en que suelen viajar, ir al comercio, que es precisamente lo no recomendable de hacer ahora.

También es una de las fechas con más accidentes de tránsito. ¿Eso complica la disponibilidad de camas?

La movilidad en estas fechas significan mayor número de pacientes en las camas críticas y si a los traumatismos por accidentes que se pudieran sufrir le agregamos un aumento en la necesidad de camas críticas por covid claro que los números (de disponibilidad de camas) se van estrechando, pero no quiero decir que vamos a llegar a no tener camas. Por eso es importante que la gente trate de disminuir la movilidad al máximo.

Mejor celebrar las fiestas en casa...

Es que este fin de año no es corriente. Este año para muchos es muy doloroso, hay familias que perdieron a ambos padres, que perdieron hijos, que la cantidad de miembros bajó drásticamente por culpa del coronavirus, entonces no hay mucho que celebrar. El mejor regalo en este minuto es estar vivo y cuidar al otro, permanecer así para no tener una segunda ola y no seguir presionando un sistema que está muy cansado.

Paris:"ninguna región disminuyó sus casos nuevos en últimos 7 días"

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó que hay 2.139 casos nuevos de coronavirus en el país. Hace 79 días que no se llegaba a una cifra tan alta.

Sumado a esto, el ministro Enrique Paris reportó que las regiones experimentaron una variación de casos confirmados de un 16% en los últimos 7 días, mientras que en los últimos 14 días, esta fue de un 12%. "Ninguna región del país disminuyó los casos nuevos en los últimos 7 días, aunque 5 de ellas experimentaron una baja en los últimos 14 días. Son cifras que nos preocupan y que nos han llevado a tomar estrictas medidas sanitarias", agregó. De acuerdo a los registros oficiales del Minsal, las 16 regiones aumentaron sus casos en relación a los 7 días anteriores. La que más subió fue la del Maule, que totalizó 716, con un promedio de 102,3 por día. Esto supera ampliamente los 465 de hace dos semanas, cuando promediaba 66,4 casos diarios. Así, su incremento fue de un 53%.

De hecho, Curicó es la comuna que más aumentó de una semana a otra según el Informe Epidemiológico. Dio un salto de 111 casos. Luego hay dos regiones que aumentaron en un 41% sus casos nuevos en comparación a los 7 días anteriores. Son Antofagasta, que pasó de 167 casos semanales a 237, y Aysén, que antes tuvo 34 contagios en 7 días y ahora subió a 48 en el mismo período. Un poco más atrás viene Arica con su 40% de empeoramiento.