Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hoy parte la restricción en Antofagasta: en Iquique y Pto. Montt cuentan qué tal les fue

Medida regirá los fines de semana. Si usted tiene un auto cuya patente termina en número par o cero, hoy no puede salir.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

A partir de hoy, los antofagastinos con auto van a tener que estar pendientes de si pueden circular o no por las calles, con el inicio de la restricción vehicular que anunció el gobierno para la capital regional, y que regirá todos los fines de semana. Esto, según lo considerado, para optimizar la cuarentena que actualmente vive la ciudad.

Como ya había sido anunciado, los sábados no puede circular ningún auto cuyas patentes terminen en números 0, 2, 4, 6, y 8. Los domingos, tienen prohibida la circulación los vehículos que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9.

Eso sí, hay excepciones. Pueden circular los vehículos de emergencia, los fiscales, los que tienen que limpiar las calles y los "necesarios para subsanar los efectos de la calamidad", según detalla la resolución del seremi de Transportes.

También podrán andar los vehículos de carga y transporte de alimentos, los de transporte público, los taxis, los que hacen delivery (tienen que tener su permiso único colectivo) y todos los que con ocasión de trabajo tienen que circular en automóvil, pero con su respectivo permiso único colectivo.

Quienes podrán fiscalizar, dijo ayer el seremi de Transportes, Juan Enrique Jara, serán tanto Carabineros, inspectores municipales y los del Ministerio de Transportes, quienes podrán denunciar a los Juzgados de Policía Local a quienes no cumplan.

Como funcionó en el país

En otras comunas ya han implementado esta medida. Hace meses que se probó en Tarapacá: el proyectista Bastián Olivares tiene que hacer todos los días el camino entre Alto Hospicio e Iquique, y aunque él salva de la restricción por su permiso colectivo, dice que hay un cambio en la ciudad. "Se nota la disminución en el tráfico y la cantidad de accidentes que hay en la ruta de mi hogar al trabajo", cuenta el profesional.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, piensa que si bien es más fácil fiscalizar mientras menos autos estén en la calle, al final una persona tiene menos riesgo de contagio si va en su auto al supermercado, por ejemplo. "Yo siempre tuve mi aprensión con el tema, porque los profesionales dicen que hay que tratar de andar individualmente, y no colectivamente. Y uno en un auto anda individualmente".

En Puerto Montt, el alcalde Gervoy Paredes dice que al final la expectativa fue más grande que el resultado, porque, según cuenta, con la restricción no se apreció un efecto importante en la cantidad de contagios, tomando en cuenta que siguen estando dentro de las comunas con más casos activos de Covid-19.

"Si bien se apreció una baja de automóviles circulando, en mi opinión no fue efectiva junto con la cuarentena. Soy de la opinión de que la fiscalización y control son clave para reducir la movilidad, pero al mismo tiempo la ayuda estatal debe ser oportuna. No podemos pedirle a una persona que se encierre para pasar hambre o no tener recursos para sobrevivir", opina el alcalde Paredes.

Ingeniero en tránsito no cree que sea la solución: "Es como pretender acabar con el alcoholismo con el alcotest"

E-mail Compartir

Al ingeniero en tránsito Jaime Bravo le causó extrañeza cuando supo que en algunas ciudades del país se aplicó la restricción vehicular como medida ante la movilidad. A su juicio, dice, la forma menos probable de contraer el virus es quedándose en la casa o en un auto, "y por eso se han vendido millones de autos en el mundo. Tal es así que en Chile los autos nuevos llegan en marzo. No hay autos, los vendieron todos". Eso, porque según el profesional la gente está usando más el auto porque no quiere estar comprometida en espacios públicos.

En ese sentido, señala que no entiende porqué la cargan con el tránsito. "Es como pretender acabar con el alcoholismo con el alcotest (…) Si Antofagasta tiene un problema de movilidad, arreglemos con herramientas de movilidad, pero no veo ninguna sustentación técnica en una restricción vehicular para evitar el virus, en circunstancia que muchas veces es más peligroso contraer el virus en bicicleta, haciendo deportes, que estar dentro de un habitáculo que hasta sanitizado lo puedes tener, andar con mascarilla y punto".

Por esa razón, el ingeniero Bravo cree que este tipo de medidas al final confunden más a la población, y que si las autoridades quieren que la gente no salga, "que apliquen el toque de queda".

5 fallecidos por covid en Antofagasta

E-mail Compartir

Nuevamente se informaron fallecidos a causa del Covid-19 en la región de Antofagasta en el informe diario que entrega el Gobierno Regional. Ayer se sumaron 5 personas más, todas ellas de la capital regional. Hasta ahora, 673 vecinos han muerto por el virus en la región: 327 en Antofagasta, 11 en Mejillones, 2 en Sierra Gorda, 5 en Taltal, 286 en Calama, 12 en San Pedro de Atacama, 13 en Tocopilla y 17 en María Elena.

Los nuevos contagios sumaron 315 en la jornada de ayer, llegando a un total de 32.784 personas que se han enfermado en la región. De ellos, 30.289 se recuperaron y hay 1.793 casos activos. En Antofagasta hubo 208 contagios (19.447 en total), 20 en Mejillones (1.316), 3 en Taltal (318), 35 en Calama (8.787), 5 en San Pedro de Atacama (576), 24 en Tocopilla (779), 11 en María Elena (457) y 9 no residentes (853).

En cifras clínicas, hay 266 hospitalizados en la región, 72 de ellas en la UCI y 69 conectados a un ventilador mecánico. La ocupación de camas UCI llegó a un porcentaje de 89% y quedan 34 máquinas de ventilación mecánica disponibles. Los exámenes PCR, en tanto, sumaron 2.483, con una positividad del 13%.