Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Entregan terreno para construcción de 296 departamentos en sector Le Paige

Ocuparán un total de 43 mil 742 metros cuadrados y tendrá además estacionamientos para los residentes del proyecto Le Paige. Ayer se hizo efectivo el traspaso a la empresa que iniciará las obras civiles a contar del lunes próximo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Ayer se hizo oficial la entrega del terreno de 34 mil 742 metros cuadrados, donde se construirán 296 departamentos como parte de soluciones habitacionales proyectadas por el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el sector Le Paige de Calama.

Se trata de un proyecto que contempla una inversión de 13 mil 700 millones de pesos del ministerio de Vivienda y Urbanismo para estas nuevas soluciones habitacionales en el sector poniente de la ciudad, y que ayer fue recibido por la empresa a cargo de iniciar formalmente las obras civiles de estos departamentos.

"Se trata de espacios de 60 metros cuadrados, y se enmarca dentro de la tipología de mega proyecto, el cual se divide en dos etapas que consideran 136 y 160 departamentos, entregando una cabida total de 296 departamentos, contemplando por ejemplo equipamiento como salas multiuso, áreas de juegos infantiles, áreas verdes y estacionamientos vehiculares y para bicicletas", detalló Sonya Giménez, directora (s) del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu).

Beneficiarios

En la ceremonia de ayer, y que incluyó transmisión online, para cumplir con los aforos permitidos por la autoridad sanitaria, la presidenta del comité Un Sueño Real, que a su vez congrega a nueve comités, comentó "esto es no sólo un anhelo, es también el fin de una época terrible para muchos que hoy vemos un paso más en esta esperanza de tantos años, más de diez, y que hoy se comienzan a avanzar", dijo la dirigenta.

La primera etapa contempla ocho bloques de cuatro pisos con 16 departamentos en cada bloque. La segunda con diez bloques de cuatro pisos de 16 departamentos cada bloque con un total de 160 departamentos.

Proyecto

El proyecto habitacional Le Paige está situado al poniente de Calama, en el lote Uno, entre calles Ralún, Carlos Cisternas, Tocopilla, Circunvalación Poniente y el mejoramiento al acceso por calle Chacabuco.

Andrea Pinto, presidenta del comité Los sin Casa, comentó en la cita de entrega de los terrenos que "ha sido muy largo el proceso de postulación. Yo recibí mi subsidio a fines del año pasado y hoy estoy viendo el traspaso del terreno para lo que esperamos pronto sean nuestros hogares. Hay un sentimiento de satisfacción que es un paso más hacia ello".

A contar del próximo lunes, la empresa y también patrocinante de la obra, iniciará los trabajos civiles en la gran explanada que se transformará en 296 soluciones habitacionales que comienzan cambiar además la fisonomía del sector y que tendrá además locales comerciales (3 unidades independientes) con 15 estacionamientos, dos salas multiuso, 249 estacionamientos vehiculares, áreas de quinchos, dos puntos limpios y mejoras en accesos.

Movilidad de San Pedro de Atacama aumentó a niveles previos a la pandemia durante febrero

E-mail Compartir

Reducir la movilidad de las personas resulta clave para evitar la diseminación del covid-19 y enfrentar el alza de contagios en Chile que ya superó el millón de casos. De ahí la importancia del Sexto Reporte de Movilidad de la Región de Antofagasta que elaboró el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile, que permite evaluar el impacto de las medidas de distanciamiento y apoyar la toma de decisiones del Gobierno durante la pandemia.

Para su elaboración, los investigadores estudiaron la movilidad de los habitantes de las zonas urbanas de la región analizando información del uso de infraestructura de telecomunicaciones. Datos que son entregados por Entel de manera anónima, agregada y agrupados a nivel de zona censal, y a partir de esos datos se generan indicadores susceptibles de ser analizados.

La investigadora del ISCI, Verónica Díaz explica que el reporte aporta al diseño de las distintas estrategias del Gobierno para mitigar la movilidad, pues a medida que se mitiga esta variable entre las personas, "es menor la probabilidad de contagio. Estamos contribuyendo a poder medir el impacto de las medidas de confinamiento en la movilidad de las personas".

Conclusiones

Díaz informó que la última versión del estudio concluyó, en el caso de Calama, que "cuando pasó de fase 3 (preparación) en que estaban hasta la primera semana de enero, en que pasaron a la fase 2 de transición, se logró una disminución en la movilidad cercana a los 6 puntos porcentuales (p.p.) respecto del mes de diciembre, pero en el mes siguiente, en febrero, ya se alcanzó un aumento en la movilidad cercana a los 2 p.p.".

Aunque recalcó que es "más significativo" lo que ocurrió en San Pedro de Atacama, lo que "forma parte de las principales conclusiones de este Sexto Reporte de Movilidad. En primer lugar, el mes de diciembre de 2020 fue el período con mayor movilidad promedio dentro de la comuna de todo el período de pandemia, alcanzando cifras superiores incluso a las de las semana de referencia en marzo de 2020. Luego, en enero y febrero, la movilidad interna fue disminuyendo. Sin embargo, las personas que visitan la comuna, o sea, personas que se mueven desde otras zonas censales de la región hacia San Pedro de Atacama (lo que llamamos flujos de entrada), aumentó considerablemente".

Sobre ese aumento, la profesional precisó que "los flujos de entrada durante febrero en San Pedro de Atacama aumentaron en cerca de 20% respecto de las dos semanas de referencia, que son las dos primeras semanas de marzo del año pasado (previo a la pandemia), y eso corresponde también a 18 p.p. de aumento respecto del peor mes que había sido diciembre. Entonces en febrero, San Pedro explotó en cuanto a visitas de personas provenientes de la región. Es impactante lo que ocurrió ahí".

Flujo de entrada

Díaz detalló además que el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) realizó por primera vez, además de los reportes de movilidad comunal y regional, un informe interregional, en el que se analizaron específicamente los meses de vacaciones (enero y febrero) para ver la movilidad de las personas en todas las regiones de Chile, y "efectivamente la región y en particular la comuna de Antofagasta tiene una tendencia distinta respecto de otras comunas más turísticas del país, con un flujo de personas, de visitantes, constante a lo largo del año".

En ese sentido, la ingeniera industrial precisó que con la información recabada establecieron que en los meses de verano de 2021 la movilidad de personas de otras regiones no cambió, esto, a pesar que en Antofagasta se decretó cuarentena el 14 de enero.