Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Buscan potenciar trazabilidad y detección de contactos estrechos

Seremi de Salud dijo que una alternativa será acudir a domicilio para verificar si los casos sospechosos cumplen la cuarentena.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza - La Estrella

Una de las principales estrategias para enfrentar el crecimiento de contagios Covid-19 en el país es del de la trazabilidad, la cual a nivel nacional ha mostrado problemáticas.

Una de los que enfrenta la Región de Antofagasta y que ha perdurado durante varios meses es el número de contactos estrechos (o casos sospechosos y probables) que están siendo detectados por cada paciente Covid-19 confirmado, y en el plazo de 48 horas desde que el resultando del examen PCR se encuentre disponible en la plataforma Epivigila.

En el más reciente Informe de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), se revela que se está detectando en promedio a 2,7 contactos estrechos por cada caso Covid. En la comuna de Antofagasta esa cifra aumenta a 3. El número está por sobre la media nacional que es de 2,7, pero lejos aún de los 5 mínimo que el Minsal fijó como meta.

Ante, eso la seremi de Salud, Rossana Díaz, ha señalado en reiteradas ocasiones que se ha detectado el problema que quienes estén siendo confirmados como Covid positivo no estarían entregando el número total de contactos estrechos que vivirían en la misma casa, por temor a su aislamiento obligatorio.

Ante eso, Díaz señaló en el balance de la evolución de la pandemia, que una de las opciones por parte de la Seremi de Salud para enfrentar esa situación apunta a realizar verificaciones en los domicilios de las personas contagiadas, para confirmar si el número de contactos estrechos entregados es el real que fue informado. Esta misma medida ya había sido informada por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

"Esa técnica ya la estamos ocupando. Incluso estábamos en 2,5 (contactos estrechos) en la región hace algunos Informes Epidemiológicos atrás y hemos mejorado, pero tenemos equipos territoriales en Antofagasta, Tocopilla, María Elena, Calama, en San Pedro de Atacama y son los encargados de ir a los domicilios de las personas, confirmar que son positivos y verificar cuántos más viven en esas casas", señaló la autoridad sanitaria.

Díaz agregó que adicionalmente a ello, constantemente se está preparando al equipo en dicha materia. "La diferencia está en que cada funcionario que traza va a tener a cargo un caso y de esa manera podrá generar mejores lazos con la persona y va a tener el positivo, los contactos estrechos, contactos laborales, verificar si llegaron las licencias".

Adicionalmente, la seremid de Salud agregó que se inició el proceso para contar con un centro de trazabilidad regional, al igual que otras zonas del país. El lugar se generó a través de comodato con Serviu y se ubicará frente al Terminal Pesquero, donde se potenciará esta estrategia.

2,7 Contactos estrechos por cada caso Covid-19 es el promedio trazado en la región.

Informe detalla que hay 25 personas que se habrían reinfectado de Covid

E-mail Compartir

Una de las tantas cifras de los informes regionales respecto a la situación de nuevos casos de Covid-19 que diversos expertos han recomendado no se debería pasar por alto, es la de aquellos casos sospechosos de reinfección.

Es decir, aquellas personas que se infectaron con el virus SARS-CoV-2, se recuperaron y que posteriormente en el tiempo habrían contraído nuevamente la enfermedad Covid-19.

Desde marzo hasta la actualidad esa cifra se entrega de manera diaria junto a los casos nuevos, en el informe Minsal. Ayer, esa cifra era de 25 personas en la región que figuraban como sospechosas de haber contraído nuevamente el coronavirus y con una tasa de 3,5 pacientes por cada 100 mil habitantes.

A nivel nacional y en las últimas 24 horas, el número de personas con sospecha de reinfección alcanzaba las 626, de las cuales las 25 de la Región de Antofagasta marcaban el registro más alto de la zona norte.

Anteriormente, expertos como la infectóloga Jeanette Dabanch, presidenta del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, señaló que esto estaría relacionado con la incerteza que existe en cuanto al tiempo en que se extienden las defensas naturales producidas por el mismo virus y es por ello que siempre deben manterse las conocidas medidas de autocuidado para así prevenir infectarse nuevamente. Por eso, también hizo el llamado a quienes se tuvieron la enfermedad y se recuperaron, se vacunen con ambas dosis.