Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Plan de descontaminación considera la eliminación de más de 27 mil toneladas de material particulado

Esto es en los primeros cuatro años de su implementación, según informó el Ministerio de Medio Ambiente al entregar antecedentes a la Comisión de Minería del Senado. Además, la creación de una barrera "verde".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Ministerio de Medio Ambiente entregó detalles de lo que comprende el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama y su zona circundante, esto ante la Comisión de Minería del Senado, instancia en la cual debían participar tanto el ministro de Minería Juan Carlos Jobet, quien se excusó de no participar en la convocatoria, así también el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, quien también se sumó a las ausencias de esta cita.

En esta sesión la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt, entregó detalles nuevos que contiene el PDA, y uno de los datos aportados es "que este plan identifica a cuatro zonas como las de mayor emisión de material particulado en la zona circundante de Calama: Chuquicamata, Radomiro Tomic, el tranque de relaves Talabre, y Ministro Hales.

Schmidt detalló por ejemplo que "desde que se efectúan las mediciones, en promedio Chuquicamata genera 15 mil 500 toneladas de material particulado; el tranque de relaves Talabre 3 mil 300 toneladas; la división Ministro Hales 6 mil 700 toneladas, mientas que en Radomiro Tomic 11 mil 297. Calama en tanto genera 472 toneladas de material particulado, y las extracciones de áridos 171, sumando 34 mil toneladas y fracción. Evidentemente la mayor cantidad las aporta anualmente la minería", dijo la titular de Medio Ambiente en su exposición.

Objetivos

Durante la entrega de información la ministra Schmidt dijo que "este plan contempla la creación de 24 mil hectáreas verdes. Que la empresa Codelco y por un lapso de diez años genere una barrera verde entre el tranque de Talabre y la localidad de Chiu Chiu, estas deberán ser especies nativas, que puedan adaptarse las condiciones geográficas y también muy parecida a lo que se implementó en sector denominado el Tambillo en las inmediaciones de San Pedro de Atacama. También la creación de un plan integral de transporte, en el sector industrial de Puerto Seco con control a toda empresa que tenga emisiones, y también las rutas B25 y 21CH y por donde existe bastante tráfico de transporte de material particulado".

Mp10

En el informe, la ministra Schmidt proyectó que "una vez implementado este plan Radomiro Tomic por ejemplo deberá tener como meta las 9 mil 300 toneladas; Chuquicamata llegar a las 12 mil; mientras que Ministro Hales a las 3 mil 126, y el tranque de Talabre a las 2 mil 800 toneladas, lo que significa que en sus primeros cuatro años debiese retirar más de 27 mil toneladas de material particulado MP10".

Nueva cita

Debido a las ausencias a este cita de la Comisión de Minería del Senado, esta se reprogramó para el miércoles próximo, "y en la cual esperamos contar con la participación de la comunidad de Calama, y conocer también su opinión al respecto de este Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad. Lamento que Codelco no haya estado presente para escuchar también su parecer", dijo la senadora Isabel Allende.

"Lo importante es que el próximo miércoles estaremos en la Comisión de Minería del Senado como organizaciones sociales de Calama, para encontrarnos con los ministros, las autoridades de Codelco, y para acelerar un proceso ya aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y que permita que comience a operar cuanto antes y ya sin más medidas dilatorias para una ciudad que lleva 12 años esperando contar con un plan de descontaminación", dijo el vocero de la corporación Yareta Sergio Chamorro.

Balance de "dulce y agraz" a las primeras semanas de cuarentena en Calama

E-mail Compartir

Transcurridas dos semanas de esta nueva cuarentena que afronta Calama, la gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia efectuó un balance a este nuevo proceso confinatorio, advirtiendo "que ha sido de dulce y de agraz, porque se mantiene la alta movilidad por una parte, pero también que esta no se produce en todo Calama", dijo la autoridad política.

"Durante estas primeras dos semanas de cuarentena obligatoria ya no en el radio urbano, sino en toda la comuna, si hemos visto desplazamientos, en mayor parte de lunes a viernes, días en que hay mayor movilidad en la ciudad. Se entiende que parte de esta es por el movimiento de trabajadores de distintos servicios que ofrece la ciudad, pero también de personas que lo hacen sin portar sus permisos respectivos o bien en situaciones que no corresponden para ello", comentó María Bernarda Jopia.

Centro

El casco central es principal foco de movilidad de los calameños durante esta pandemia activa. Tal y como en la primera ola de contagios y efectos del virus, el sector "es uno de los más visitados, y se entiende porque convergen varios servicios allí, pero también en otros puntos donde hay supermercados. Además porque a las modificaciones al confinamiento permiten además el funcionamiento de servicios que ahora sí son esenciales y también movilizan a sus trabajadores y sus servicios", dijo la gobernadora de El Loa.

En promedio, y según la gobernadora "se efectúan unas 20 detenciones producto de incumplimiento al toque de queda, esto de acuerdo a los datos aportados por Carabineros. Entonces esto revela que hay personas irresponsables que no entienden que estamos en una situación compleja y que hay quienes no están entendiendo la responsabilidad de exponerse y exponer a los demás", agregó Jopia.

Dentro de lo positivo, destacó la gobernadora, "es que tras la última visita del intendente Rodrigo Saavedra, se efectuó una reunión con personal del hospital Carlos Cisternas, y en la oportunidad se evaluó la posibilidad de que en los próximos días Calama reciba seis camas de cuidados intensivos para el recinto asistencial, y esto para reforzar el trabajo que se está efectuando en el recinto por mejorar a pacientes que requieran, esperamos que no, de esa alternativa", dijo en su balance la autoridad provincial de El Loa.