Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Postes chocados en la región el primer trimestre llegaron a 68

Antofagasta y Calama entre las comunas con mayor cantidad de incidentes en la zona norte.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Un total de 68 accidentes de tránsito, con afectación o destrucción de postes, se registró en la Región de Antofagasta durante el primer trimestre de este año.

La cifra es parte de las 811 emergencias ocurridas entre enero y marzo a nivel nacional, según las cifras entregadas por CGE, que además indican que "pese a las medidas de confinamiento y restricciones de movimiento a lo largo del país, en promedio, hay nueve choques a postes al día". Las estadísticas indican, también, que los días en que registran mayor cantidad de ese tipo de incidentes son los miércoles, viernes y sábado.

De los accidentes de tránsito con afectación de infraestructura eléctrica, el 68% ha tenido como consecuencia interrupciones del suministro, afectando a clientes residenciales, comercios y pymes, informó la firma.

El gerente de operaciones de la compañía, Matías Hepp, indicó que "éste es un tema que nos preocupa profundamente en CGE, ya que estos accidentes no solamente dejan personas lesionadas, sino que también afectan el desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de las ciudades. A esto, debemos sumar la complejidad que para muchas familias significa el confinamiento y el trabajo no presencial, donde la disponibilidad de energía eléctrica es esencial para que las personas puedan desarrollar sus actividades".

En la zona norte, entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, 151 mil 366 clientes sufrieron durante ese periodo interrupciones de suministro por choque a postes. En tanto, las comunas con mayores incidentes fueron Copiapó, Coquimbo, La Serena, Antofagasta, Calama, Arica, Iquique y Alto Hospicio.

Según Hepp, los accidentes requieren reparaciones que demoran entre 4 a 6 horas como promedio, ya que implican el retiro del poste destruido y su reemplazo por uno nuevo, para luego hacer la reconexión de las líneas eléctricas por parte de los equipos especializados. Agregó que pese a los confinamientos más estrictos, sorprende que el aumento en la cantidad de choques a postes.

68 choques a postes se han registrado en la región durante el primer trimestre del año, según CGE,

800 800767 es el nivel telefónico al cual se debe llamar ante una emergencia de ese tipo.

Destacan Pase de Movilidad, pero llaman a la responsabilidad

E-mail Compartir

De manera auspiciosa es visto el nuevo Pase de Movilidad por algunos prestadores de servicios turísticos de la Región de Antofagasta, para quienes será una herramienta que permita reactivar la industria, pero siempre manteniendo las medidas sanitarias.

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, comentó que la medida es "parte del proceso de reactivación económica y así vamos apoyando a nuestros emprendedores del sector del turismo como son alojamiento, gastronomía, tour operadores, guías y artesanos que se han preparado hace más de un año con sus Certificados de Confianza Turística".

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, Eduardo Nanjarí, dijo que "esto debería ser una manera de reactivar el turismo, pero siempre y cuando se haga con responsabilidad. Necesitamos reactivar el sector, pero necesitamos que las personas tomen la conciencia de que tienen que hacerlo de buena manera, sino esto va a seguir quizás hasta cuándo".

Martín Vega, emprendedor turístico, sostuvo que "con eso las personas van a tener un espacio de libertad. Con este permiso a la gente le hará bien disfrutar de la naturaleza, caminar o salir a la playa pero siempre con responsabilidad". En tanto, la presidenta de la Cámara de Turismo de Calama y emprendedora en "Turismo Sol del Desierto", Silvia Lisoni, dijo que "necesitamos que el turismo se reactive, pero se debe hacer con responsabilidad.

Comenzó catastro y poda de árboles en Antofagasta

E-mail Compartir

A través de su Dirección de Medio Ambiente y Ornato, el municipio antofagastino inició un catastro y posterior poda, retiro y mejoramiento de todo el arbolado urbano de la comuna.

El director de dicha unidad, Francisco González, dijo que comenzará el plan de manejo de árboles peligrosos, "considerando las condiciones de clima, por las que ya se han empezado a caer varios árboles que desde hace mucho tiempo que no eran intervenidos".

En cada situación se hace una evaluación con técnicos en terreno y otra que da "la información interna del árbol, para analizar si se debe intervenir o reemplazar", agregó. El objetivo es que no reduzcan la eficacia del alumbrado público y permitan el adecuado funcionamiento de señaléticas, semáforos y se eviten accidentes