Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Investigador dice que olas de calor de Norteamérica se parecen a las de Chile

Deniz Bozkurt, de la U. de Valpo, explica por qué y cómo serán a futuro.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El investigador del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso (UV) Deniz Bozkurt observa numerosas similitudes entre las olas de calor registradas en Estados Unidos y Canadá, y las ya ocurridas en Chile, y prevé altas posibilidades de eventos parecidos en el futuro producto del calentamiento global.

"La costa oeste de América del Norte está bajo la influencia de un clima oceánico similar al centro-sur de Chile, que generalmente trae masas de aire fresco del Pacífico hacia la zona costera. Además, también existe una cadena montañosa en la costa oeste de América del Norte que separa la zona costera de las áreas del interior", explica.

Para el también doctor en Cambio Climático y Modelamiento de la Universidad de Estambul, Turquía, el "factor clave" en este fenómeno es el desarrollo de un área "inusualmente fuerte y persistente de alta presión" en la costa pacífica de Estados Unidos, que causó la interrupción del tránsito de aire fresco proveniente del océano.

"El aire que se hunde en áreas de alta presión conduce a días despejados con máximo calentamiento solar y altas concentraciones de material particulado y ozono a nivel de la superficie. De manera similar, las olas de calor de verano del centro-sur de Chile también se caracterizan por un área de alta presión fuerte y persistente en una gran parte del suroeste de América del Sur con altas temperaturas y problemas de contaminación", complementa.

Según alerta, estas condiciones son riesgosas para la salud humana, puesto que el calor extremo puede ser mortal en grupos más vulnerables, como la tercera edad, y provocan un aumento en los niveles de contaminantes del aire. Los eventos extremos "pueden tener consecuencias socioeconómicas y ambientales extraordinarias, que pueden alterar las comunidades y los paisajes durante años", manifiesta.

Bozkurt señala otro fenómeno parecido: "Los vientos continentales secos y cálidos parecían dominar las temperaturas locales en las laderas occidentales de las cadenas montañosas de la costa occidental de América del Norte. De manera similar, también se ha encontrado que los vientos locales cálidos y secos de los lados orientales de los Andes hacia las zonas costeras son críticos para los eventos de olas de calor en el centro-sur de Chile".

64 episodios

El Ministerio del Medio Ambiente anotó 64 episodios de olas de calor en la última década. La más intensa fue en Temuco en 2019: 41,1 grados, la temperatura más alta desde que se hay registro.

Las alteraciones en la infraestructura física y el comportamiento individual pueden ser útiles al enfrentar olas de calor intensas, pero solo parcialmente, comenta el especialista. "Los enfoques simples, como el aire acondicionado y los centros de enfriamiento, pueden ser una solución rápida para hacer frente a las temperaturas extremadamente altas. Sin embargo, pueden desencadenar un gran consumo de energía y empeorar el estrés por calor exterior", matiza.

Basándose en informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Bozkurt sostiene que algunos eventos meteorológicos extremos se volverán más severos, intensos o duraderos: "Más estudios científicos sobre los mecanismos físicos de los eventos extremos pasados y su probabilidad de ocurrencia pueden mejorar la predictibilidad de los extremos climáticos".

Minsal reportó cifra más baja de positividad: 3,1%

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó ayer viernes la tasa de positividad más baja desde que hay registros en nuestro país.

Es así que el número de casos detectados de COVID-19 por cada 100 pruebas realizadas disminuyó al 3,1%, la menor cifra desde mayo del año pasado, cuando comenzó a registrarse este índice. Además, lleva más de diez días por debajo del 5 %.

Según informaron las autoridades sanitarias, se registraron 2.031casos diarios, superando los 1,596.549 millones de casos totales, mientras que el número de fallecidos ascendió a 34.309 tras los 102 nuevos decesos.

El Minsal informó que existen en el país 13.652 casos activos y un total de 2.127 pacientes en UCI, de los cuáles 1.742 están conectados a ventilación mecánica.

Según el reporte diario, en las últimas 24 horas se registraron 5.495 usuarios en residencias sanitarias a lo largo del país, y un total de 441 camas críticas disponibles en toda la red de salud.

Sobre la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se dio cuenta de 63.082 exámenes PCR y test de antígeno realizados, totalizando hasta la fecha 17.889.008 exámenes.

Situación favorable.

Debido a la drástica caída en la cifra de contagios nuevos en las últimas cuatro semanas en todo el territorio nacional y a la favorable situación epidemiológica en general, desde el jueves se está enfrentando la pandemia con medidas menos estrictas y mayores libertades ventajas para la población que se encuentra vacunada. En la mayor parte del país los cines, teatros, gimnasios y centros de adultos mayores pudieron reabrir sin problemas.

El Ministerio de Salud además anunció que toda la capital y otros siete municipios a partir de este lunes pasarán a la etapa de preparación, por lo que se levantará la cuarentena que rige desde hace meses durante los fines de semana. Hasta el día de ayer, el 84% de la población objetivo en Chile, había recibido una dosis de la vacuna contra el COVID-19, y cerca del 75% alcanzó las dos inyecciones, la mayor parte con Coronavac, y en menor cantidad con Pfizer, AstraZeneca y Cansino.

Aún se encuentra en estudio aplicar una tercera dosis.

2.031 casos nuevos de COVID fueron reportados ayer por el Minsal, y 102 nuevos decesos.