Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ramaderos aún no saben si podrán trabajar el próximo 18 de septiembre

Locatarios tendrán hoy una reunión con el alcalde Calama para analizar la posibilidad de funcionamiento y para lo cual solicitarán además apoyo ante las autoridades de Salud para poder realizarlas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Con expectación y también con plazos acotados se encuentra la Asociación de Ramaderos de Calama, la que aún no define si este año habrá posibilidad de efectuar las ramadas populares durante las próximas celebraciones patrias "y estamos a la espera de una reunión que se efectuará mañana -hoy- con el alcalde para tratar el tema", comentó la secretaria de los locatarios, Elizabeth Santander.

La dirigenta comentó que "estamos contra reloj, porque antes, previo a la pandemia, la realización de las ramadas comenzaban mucho antes de agosto para poder llevar a cabo no sólo la posibilidad de efectuarlas, sino que de diseñar un cronograma de actividades, que se hacía en conjunto con la Corporación de Cultura y Turismo. Solicitaremos al alcalde Eliecer Chamorro apoyo en que se puedan efectuar".

Los más afectados

La solicitud de los 103 ramaderos que componen la asociación, "es poder tener una respuesta positiva de la Secretaría Regional Ministerial de Salud para poder realizar las ramadas. Sabemos que todo está sujeto a la condición sanitaria que presente la ciudad y la región. Pero tenemos esa esperanza porque estamos presentando buenos índices sanitarios, los que debemos cuidar, y para lo cual como asociación ya hemos tratado para poder planteárselos a las autoridades y que el municipio pueda ayudarnos en ello", dijo Elizabeth Santander.

A juicio de la dirigenta "los más afectados podrían ser quienes trabajan en las cocinerías, por el tema de los aforos o bien de las restricciones que en caso de poder efectuar las ramadas debamos cumplir. Sabemos que habrá puestos o servicios que se pueden ver ás afectados que el resto", dijo Santander.

Consultado al municipio, desde la administración del consistorio explicaron que el "tema será tratado con la seriedad y con la voluntad de escuchar a los locatarios en la reunión que efectuarán junto a la asociación para abordar sus inquietudes".

La Asociación de Ramaderos de Calama espera poder contar con la venia de la seremi de Salud, "y poder efectuar nuestras actividades en el sector de la exfinca San Juan, por su amplitud y porque además ofrece todo el espacio necesario para poder efectuarlas. Eso sí, cumpliendo con todas las medidas que se nos soliciten y esperando también que la ciudad esté en un buen momento sanitario", agregó Santander.

Tras la reunión "esperamos que las gestiones fructifiquen y que a lo más en una semana más podamos iniciar los trabajos de instalación y de logística para poder funcionar. Estamos contra el tiempo y sabemos además que debemos entregar los planos de empalme eléctrico -para su aprobación-, de la distribución de locales y también de la organización y logística en general. Eso es muy importante además de abordar todos los requerimientos sanitarios que se nos entreguen, pero aún estamos en la incertidumbre de si este próximo 18 de septiembre podremos funcionar. eso es una incógnita", agregó la dirigenta.

archivo
archivo
la principal incertidumbre para los locatarios es si para septiembre próximo calama mantenga la fase 4 del plan paso a paso.
Registra visita

La dotación de la minería alcanza 110.029 trabajadores en la región de Antofagasta

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), encabezado por su director nacional Alfonso Domeyko, informó que la dotación total de la minería extractiva nacional llegó a los 266.463 puestos de trabajo durante junio, lo que representa un incremento de 4,6% en lo que va de 2021, y un 7,1% respecto al período previo al inicio de la pandemia.

El catastro mensual, que se elabora de acuerdo a la información entregada por las empresas mineras, demuestra que la dotación total de la minería extractiva nacional llegó a los 266.463 puestos de trabajo, "lo que representa un incremento de 4,6% en lo que va del año, y un 7,1% desde el período previo al inicio de la pandemia, siendo también un 1,3% mayor que el catastro del mes de mayo pasado", destacó Domeyko.

El director dijo además que las cifras dan cuenta que en junio la dotación de las contratistas alcanzó los 200.868 trabajadores, mientras que en las mandantes fue de 65.595, "lo cual resulta interesante si consideramos que en marzo de 2020, antes de producirse la pandemia, la dotación en la minería era de 248.678 trabajadores, lo que a junio de 2021 representa que se ha incrementado un 7,1%", analizó.

A nivel regional el informe detalla que Antofagasta es la región con mayor dotación minera en el país, alcanzando los 110.029 trabajadores; le sigue Tarapacá con 41.850; Atacama con 39.919 y Coquimbo con una dotación de 22.845 personas.

Respecto a la participación femenina, Domeyko destaca que al igual que en mayo, durante junio las mujeres que se desempeñan en la minería llegan a 26.988, que representa el 10,1% de la dotación total del sector, lo que demuestra que, dentro del incremento de la dotación, se incorporaron 625 mujeres más a la industria.

Sobre las tasas de accidentabilidad de junio, la tasa de frecuencia fue de 1,32, mientras que la tasa de fatalidad registra 0,02. Ambas cifras a la fecha son inferiores a las registradas el 2020, donde fueron 1,41 y 0,03 respectivamente.

Codelco
Codelco
la participación de las mujeres también está creciendo en 2021.
Registra visita