Laboratorio de la UA se acerca a los 50 mil test PCR analizados en toda la pandemia
El recinto fue el primero de los centros universitarios en integrar la red de laboratorios regionales. Son más de 48 mil exámenes procesados hasta la fecha, con positividades que van desde el 0 al 66%.
A comienzos de abril de 2020, en los inicios de la pandemia por Covid-19, el Instituto de Salud Pública (ISP) otorgó la certificación al Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta (UA), para de esta forma sumar al recinto al trabajo de análisis de los exámenes PCR y así detectar a personas contagiadas con el virus SARS-CoV-2.
La pesquisa de los casos positivos por parte del equipo del laboratorio encabezado por el doctor Christian Muñoz se inició oficialmente el 26 de abril. Desde entonces han pasado más de 16 meses de trabajo ininterrumpido, alcanzando hasta la fecha más de 48 mil testeos analizados por los profesionales, siendo el primer centro universitario en integrarse a esta red de diagnóstico en la región.
De estos casi 50 mil exámenes analizados las positividades han oscilado entre el 0 y el 66% de todas las muestras recibidas, señala el balance realizado por el laboratorio, resultados que han permitido enfocar las distintas estrategias sanitarias en la zona.
"Ha sido un trabajo sumamente relevante, que comenzó en un momento en que la red pública de diagnóstico, conformada por el ISP y algunos centros de referencia, no daba abasto para la cantidad de muestras que se estaban tomando y la velocidad de diagnóstico que se requería en el país y en la región. Entonces los laboratorios universitarios vinieron a ocupar ese vacío, poniendo su recurso humano y sus capacidades técnicas al servicio del país", comenta el director del Laboratorio de Virología Molecular, Christian Muñoz.
Resultados
Son 11 los profesionales que conforman el equipo del laboratorio, la mayoría estudiantes de postgrado, los que han debido trabajar en turnos de 12 horas sin cesar labor de detección del virus desde que comenzó la pandemia.
Las muestras han llegado desde toda la región pero también de las zonas cercanas del país, cumpliendo un plazo de 24 horas para entregar la mayoría de los resultados, con excepción de algunos testeos provenientes de ciudades más alejadas, lo que ha ocasionado que sean derivadas con un desfase.
En cuanto a los resultados, Muñoz afirma que durante los peores días de la primera ola (en junio y julio de 2020) y de la segunda (enero y febrero) han llegado a registrar positividades bastante elevadas, alcanzando hasta el 66%. Actualmente y como ha ocurrido hace varias semanas, los indicadores están bastante bajos.
Al analizar el escenario actual, el director del laboratorio de la UA dijo que el país atraviesa por un momento epidemiológico mucho más favorable en comparación al de meses atrás, gracias al avance de la vacunación y otras medidas implementadas. Sin embargo, advierte que este buen resultado no debe llevarnos a estar menos alertas.
"Debemos estar prevenidos, mantener las medidas de autocuidado, mantener el diagnóstico y sumar la vigilancia genómica para detectar el ingreso de nuevas variantes que pudieran generar brechas y hacernos retroceder", manifiesta.
En tanto, hay que recordar que a la par con el Laboratorio de Virología Molecular, el de Genómica Microbiana y que es dirigido por la doctora Alexandra Galetovic, recientemente recibió la certificación del ISP para sumarse a la red de vigilancia genómica y así detectar las variables del virus SARS-CoV-2 que están causando preocupación, sobre todo la Delta.
"Ha sido un trabajo sumamente relevante, que comenzó en un momento en que la red pública de diagnóstico no daba abasto para la cantidad de muestras que se estaban tomando"
Christian Muñoz, director del Laboratorio de Virología Molecular de la UA respecto al trabajo del recinto.