Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

"Era esperable tener un aumento, pero no que las medidas se relajaran tan rápidamente"

Epidemiólogo de la Seremi de Salud, reiteró que el alza de contagios se debe al relajo de la comunidad al reunirse en familia y amigos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La situación que vive el país y la Región de Antofagasta ha vuelto a preocupar y si bien el número de contagios por SARS-CoV-2 actualmente es muchísimo menor a comparación de los momentos más críticos de la pandemia, la tendencia es poco a poco al alza.

La región tuvo un aumento de más del doble (103%) de sus casos entre septiembre y octubre y la velocidad de contagio, es de decir de propagación del virus se incrementa. Como ejemplo, en agosto el número de reproducción efectiva (Re) era de 0,5, lo que significa que menos de una persona en promedio se estaba contagiando por un solo paciente Covid.

Sin embargo, a fines de octubre ese número Re subió casi a 1,5, es decir por un solo infectado se están contagiando hasta dos personas en promedio, esto según el proyecto ICovid Chile, una plataforma que reúne a expertos de tres universidades del país y que tiene la validación del Minsal.

Para el jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, el epidemiólogo Javier Mena, este escenario era "esperable" tras el levantamiento de las medidas restrictivas como las cuarentenas, el estado de catástrofe y en consecuencia el toque de queda.

No obstante, reiteró que lo que no estaba previsto era la rápida sensación de relajo en la comunidad cuando se trata de reuniones sociales con personas de confianza como "carretes" con amigos o juntas familiares, tal como ocurrió durante el fin de semana largo por Halloween.

"Era esperable tener un aumento, ahora la preocupación la tenemos en que se está transformando en un rebrote con características exponenciales. En Calama aumentó un 40% (los casos Covid en una semana), o el Re que deberíamos lograr tener bajo el 1,0 ¿cómo se explica eso? que cada dos casos se contagie un nuevo contacto. Ahora estamos duplicando esa cifra y por lo tanto, lo que nosotros observamos es que el relajo está en los entornos familiares y sociales", dijo Mena.

El epidemiólogo explicó que "confiamos más en las personas más cercanas que en el desconocido y en ese relajo es donde estamos observando distintos brotes. Los brotes familiares están siendo cada vez más y también de los círculos sociales o entre amigos principalmente. Entonces, se esperaba esto pero no que las medidas se relajaran rápidamente por parte de la comunidad".

A la par con el incremento de casos poco a poco se está notando un alza en el número de personas que están ingresando a las unidades de cuidados intensivos (ver nota inferior), algo que la autoridad sanitaria ha explicado en reiteradas ocasiones que se realaciona con quienes no están vacunados, no cuenten con el esquema completo o de refuerzo y principalmente adultos mayores con un sistema inmunológico deteriorado debido a padecer enfermedades crónicas.

103% Aumentaron los casos Covid-19 en la región entre octubre y septiembre.

Cifra de pacientes con coronavirus en UCI es la más alta en casi dos meses

E-mail Compartir

Hasta ahora el alza de casos no se estaba reflejando en los pacientes en UCI, no obstante ya es perceptible una tendencia, aunque aún baja con menos de 20 internados en unidades de cuidados intensivos.

Así, ayer la Delegación Presidencial informó de 15 pacientes que están internados en las UCI de la región por Covid-19, el mayor número desde el 9 de septiembre. Como comparación el 23 de octubre la cifra era de sólo cuatro internados críticos y desde entonces comenzó a subir.

Eso también incrementó el número de pacientes con ventilación mecánica y que ayer llegó a 14. Nuevamente, el 24 de octubre esa cifra era de sólo cuatro.

Además, la ocupación de camas UCI fue de 90% (considerando a pacientes Covid y de otras patologías).

En cuanto a los nuevos casos, la región sumó 39: 27 de Antofagasta; nueve de Calama; uno de San Pedro de Atacama e igual número en Tocopilla, mientras que todas las demás comunas permanecieron en cero.

Con ello el número total de contagios a lo largo de la pandemia alcanza los 63.127 y de los que se jan recuperado 61.302.

No se agregaron nuevos fallecidos, por lo que el registro se mantuvo en los 1.257 decesos en toda la pandemia (Covid confirmado y excluyendo a los probables).

En tanto, en las últimas 24 horas se procesaron 1.953 exámenes de PCR, los que arrojaron una positividad del 2%.