Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Declaran al sector de Ojo de Opache como Santuario de la Naturaleza

Se suma así al delta del río Loa y a la laguna de Tebenquiche que tienen esa condición.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que preside el Ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, aprobó la creación de Santuario de la Naturaleza a la quebrada Ojo de Opache, en Calama, con lo que quedarán bajo protección 351 hectáreas de un sector de alto valor natural, arqueológico, paleontológico, turístico y paisajístico.

Esta es una gran noticia, tanto para la biodiversidad como para los habitantes de Calama, ya que este Santuario de la Naturaleza será la primera zona protegida de la comuna. Este es un sitio de gran relevancia ambiental, que destaca por ser el hábitat de especies endémicas en peligro de extinción, como la ranita del Loa. Además, la protección del sector tiene una importancia de carácter cultural, ya que incluye sitios arqueológicos, donde es posible encontrar pictografías y restos de fósiles" confirmó el ministro de Medio Ambiente, Javier Naranjo.

Protección

Ubicado a doce kilómetros al poniente del radio urbano de Calama, el sector de Ojo de Opache es rico en biodiversidad, así como también albergue natural de una serie de insectos, siendo el principal objeto de protección el humedal de la quebrada y las especies Pejerrey del Loa y la Ranita del Loa, que dependen exclusivamente del cuerpo de agua superficial.

Este Santuario de la Naturaleza (es uno de los cuarenta humedales que se busca resguardar en el marco del Programa Nacional de Protección de Humedales que impulsa el ministerio del Medio Ambiente, y que se suma a los Santuarios de la Naturaleza: el Valle de la Luna; Laguna Tebenquinche; Humedal Aguada La Chimba y Desembocadura del Río Loa.

Osvaldo Rojas Mondaca, director del área de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, agradeció la recomendación del Consejo de Ministros para Sustentabilidad, del cual la misma entidad se hizo parte con el aporte de antecedentes e investigaciones, y que permitirá además de proteger todos los vestigios del territorio de carácter geológico Cuaternario y del Jurásico, entregar un resguardo de "especies únicas de reptiles que solamente están presentes en esta latitud del desierto de Atacama, aves, el pejerrey de agua dulce, y ahora estamos viendo la adaptación de la Ranita del Loa. Tenemos que buscarle un ecosistema alternativo, y creemos que el lugar que reúne las mejores condiciones para ella es justamente esta quebrada".

Y sobre esta declaración de protección del sector Ojo de Opache el alcalde de Calama comentó al respecto que ""hay varios sectores de nuestra ciudad de la provincia El Loa, de nuestras comunidades que están afectadas por lo que está sucediendo. Estamos contentos de poder rescatar y valorar nuestro patrimonio ambiental, justamente en uno de los sectores prioritarios para nosotros, como es Ojo de Opache, aprobado por el Consejo de Ministros. Nos sentimos conformes, tranquilos de que éste fue uno de los trabajos prioritarios que se pidió desde esta administración a la dirección de medioambiente del municipio y debo felicitarlos también por esa gestión. Así también relevar la importancia del trabajo de los líderes ambientales que también han realizado un trabajo significativo y al equipo del Ministerio de la Seremi de Medio Ambiente, que nos escucharon y fueron parte de este trabajo", dijo Eliecer Chamorro.

En lo relativo a este proceso, deberá continuar con la firma de todos los ministros que componen el Consejo para la Sustentabilidad, luego entregar estos antecedentes a la Contraloría general de la República para la toma de razón y seguirá con la firma del Ejecutivo y publicado finalmente en el Diario Oficial para su comunicación a toda la comunidad sobre este espacio natural ahora protegido por ley.

Preocupación por el posible cierre del internado andino

E-mail Compartir

Una situación de preocupación advierte el director del Internado Andino, Jonathan Quintanilla, quien denunció una serie de problemas en el funcionamiento del espacio destinado a que los jóvenes estudiantes de comunidades andinas de la comuna de San Pedro de Atacama, Ollagüe y del Alto Loa reciban allí el cobijo y las comodidades que recibían para cumplir con sus procesos educativos.

El aún director del establecimiento, Jonathan Quintanilla explicó que "desde la asunción de la nueva directiva del Consejo de Pueblos Atacameños, nos ha sido imposible conocer el detalle de las subvenciones que entrega tanto la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), la entrega de fondos por 800 Unidades de Fomento -unos 24 millones de pesos- del hotel Explora, y otras 800 unidades de fomento aportadas por la empresa Albermale, las que desde inicio de este año no han sido declaradas".

Cierre

Por otra parte el director explicó que "hemos solicitado una rendición de cuentas a la actual directiva del Consejo de Pueblos Atacameños, y no sólo eso, queremos saber por qué la decisión de no abrir las instalaciones. Esto debido a que varios establecimientos retomaron clases presenciales, pero el internado andino sigue cerrado a los jóvenes y estudiantes que requieren de este espacio para cerrar sus años académicos, lo cual tampoco ha sido transparentado", agregó el docente.

"A esta grave situación se suma la del total de la matrícula -48 alumnos y alumnas-, cuatro de ellos han debido arrendar piezas en pensiones para asistir a sus clases acá en Calama, lo cual dista mucho de la verdadera labor que debe cumplir el internado andino, generando problemas económicos para sus padres y apoderados", agregó Quintanilla.

Subvención comdes

Consultado el director ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama, Humberto Arraya, éste comentó que "preocupa lo que está sucediendo en el internado andino. El Consejo de Pueblos Atacameños hace algunas semanas ya había pedido una prórroga para la entrega del detalle de las subvenciones entregadas por Comdes, pero esta aún no tiene respuesta por parte de las autoridades del Consejo".

Jorge Muñoz, director de Gestión de Comdes agregó que "dichas subvenciones fueron entregadas en el pasado mes de julio, y por montos superiores a los tres millones de pesos y que sí o sí deben ser rendidas al 31 de diciembre próximo. De no ser así se nos generará un serio problema con el Ministerio de Educación".

Este medio de comunicación intentó comunicarse con el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, pero fue imposible obtener una versión del comunero.

En tanto Jonathan Quintanilla agregó que "aún no hay claridad de si el internado andino funcionará en 2022.