Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Identifican 30 puntos críticos en El Loa con miras al invierno altiplánico 2022

La alerta temprana por tormentas eléctricas es un indicio de lo que podría acontecer en la temporada estival, al igual que las bajas temperatura y vientos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Se han establecido 30 puntos críticos en la provincia El Loa, con miras al tradicional fenómeno climático generado por el invierno altiplánico que estaría afectando a la zona norte del país, con lluvias sobre lo normal, cuyas precipitaciones se pronostican para la última semana de enero de 2022, de acuerdo al COE regional efectuado ayer en Calama.

A este respecto, se refirió el director regional de la Onemi, Ricardo Munizaga, manifestando que "todos los puntos críticos, son lo que declaran las distintas municipalidades de la región, a través de sus direcciones de emergencia, donde por cada evento se hace una trazabilidad de todo lo que haya ocurrido, y se van identificado en donde hubo mayor afectación. Lo que se puede haber cortado, interrumpido, alterado y eso se va registrando, y de acuerdo a ello se hace un análisis regional, y con aquello todas las organizaciones pueden realizar acciones concretas de mitigación".

Si bien, en la región se han establecido cincuenta puntos críticos, a los menos 30 corresponden a la provincia El Loa, considerando las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, detallando que estos corresponden a conectividad y de los servicios básicos.

"Es una variación de puntos críticos -agregó-, ahora nosotros los llamamos puntos críticos porque se van identificando y de acuerdo a su criticidad se les va dando un nivel de importancia que los vamos chequeando de acuerdo a los que les vamos dando una característica roja o amarilla, porque son esenciales para la comunidad, como son los servicios básicos".

En cuanto al pronóstico del tiempo para la temporada estival, aclaró que a fin de mes tendrán un informe más acabado, ya que este siempre presenta variaciones. Pero, señaló que las intensidades serán sobre lo normal para mediado o fines del mes de enero del próximo año,

"Considerando que cuando son intensidades por sobre lo normal que pueden ser montos que nos pueden generar alguna alteración de fenómenos, como aluvión, aludes o crecidas de ríos. Y eso es lo que tenemos en consideración, explicó indicando que con el informe de fines de diciembre podrán ser más asertivos en torno al informe meteorológico.

Plan estival en acción

De igual manera, destacó que "durante este mes hemos realizado bastantes mesas técnicas y la que se constituyó como comité regional, y con eso hemos analizado las instancias técnicas que tenemos con los distintas instituciones, y hemos visto los pronósticos que tenemos para las próximas fechas".

Asimismo reiteró que "en enero podríamos tener intensidades que pueden ser un poco mayores. No obstante ya empezamos a tener los primeros indicios con las tormentas eléctricas, bajas temperaturas y vientos, que se han desarrollado en la Región de Antofagasta".

Recordando que hay un aviso de una alerta temprana preventiva desde hoy por la tarde y hasta el sábado 18 de diciembre, que contempla la Cordillera de Tarapacá y Cordillera de Antofagasta de Sico al norte, con una condición sinóptica dorsal en altura con probables tormentas eléctricas, que corresponde a la tercera en lo que va del presente mes.

"Así que se activaron todos los planes, tenemos el plan estival activo, y ahora se empiezan a monitorear todos los puntos críticos, y empezamos a tomar los planes de acción más concretos, revisando pruebas y el monitoreo de las acciones que ya están emplazadas en la región", planteó al respecto.

También reflexionó en torno a los hechos ocurridos en el 2019, que generaron más de un dolor de cabeza, en especial por el corte del normal abastecimiento de agua potable y también de rutas de acceso a los pueblos del interior de la provincia El Loa.

"La mayor intensidad registrada, tuvimos más de 300 milímetros acumulados en ese período, así que ahora el foco está principalmente en lo que es la conectividad, el establecimiento de las comunicaciones, la continuidad de los suministros básicos, y obviamente mantener informada a la comunidad", expuso en especial a los sectores del turismo como fronterizo por la entrada de migrantes irregulares al país.

Los Sindicatos Dos y Tres de Chuqui aprueban por amplia mayoría la última oferta de Codelco

E-mail Compartir

Tal como lo hicieron antes los sindicatos Uno, Cinco y Minero, los cerca de 1.100 asociados de los gremios Dos y Tres de Chuquicamata aprobaron por amplio margen la última oferta de la administración divisional de Codelco, cuyas cláusulas de cierre, que consideran bonos, préstamos y anticipos por un total aproximado de $24 millones, estarán disponibles entre el lunes y martes próximos.

Respecto de los procesos de negociación anticipada el gerente general de la minera, Nicolás Rivera expresó que "el compromiso de las y los trabajadores en este proceso, alcanzando un acuerdo que reconoce el aporte de las personas y sustenta el proceso de transformación que estamos impulsando en Chuquicamata, para que siga siendo un negocio rentable y sustentable para nuestro país".

La Corporación, así como la división Chuquicamata, valoraron además el acuerdo, pues "permite modernizar el instrumento colectivo y reconocer el esfuerzo de las y los trabajadores, poniendo especial énfasis en la promoción de prácticas de excelencia para mejorar los resultados del negocio minero".

Trabajadores

Consultado sobre si el cierre de este proceso de negociación fue satisfactorio, el presidente del Sindicato Tres, que acogió la última oferta con un 90% de aprobación, Miguel Véliz, dijo que "así lo manifestaron masivamente los trabajadores y vamos siempre de la mano para apoyar las decisiones colectivas de nuestros asociados".

Por su parte, la presidenta del Sindicato Dos, Liliana Ugarte, gremio que aprobó la propuesta con un 88%, agradeció la lealtad de los socios que "aún con la presión propia de un proceso que aunque breve fue complejo, tuvieron la templanza de permanecer fieles a nuestros principios de solidaridad, lealtad y lucha".

Oferta aprobada

La última oferta que Codelco propuso a ambos sindicatos para el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2025, consideró un reajuste salarial de un 1,3%; una vigencia del convenio de 36 meses; un bono por término de negociación (BTN) de $7.100.000; un monto por cambio a jornada de 12 horas de $2.000.000; un monto por renovación de jornada de 12 horas de $1.500.000.

La propuesta contempló además un bono por resultados excepcionales de $1.500.000; bono de producción transitorio de $1.400.000; un monto por la modernización del libro de $1.000.000; bono por negociación anticipada de $2.400.000. Conceptos que suman $16.900.000.

A ese total, el trabajador puede sumar un préstamo blando de $3.000.000; un anticipo de beneficios de $480.000 y un anticipo voluntario de 4,5 sueldos base mensual, que desde la escala 17 es de $3.744.855. De esta forma, el monto final ofertado por la división Chuquicamata fue de $24.124.855.