Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"El punto central es que Antofagasta quede con mayores recursos"

Marcela Sabat, integrante del comando femenino de José Antonio Kast.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Ya quedan solo tres días para la segunda vuelta presidencial y ayer parte del comando femenino de José Antonio Kast llegó a Antofagasta para buscar los votos en el balotaje.

Evelyn Matthei, Paula Daza y Marcela Sabat, fueron las figuras públicas nacionales que arribaron a la capital regional y se reunieron con agrupaciones sociales, comerciantes e hicieron un "mujerazo", con la intención de lograr la victoria en este proceso.

La senadora Marcela Sabat conversó con La Estrella acerca de las propuestas que se tienen para la zona.

En primera vuelta José Antonio Kast no ganó en Antofagasta, pero sí lo hizo Parisi ¿ Cómo se pretenden obtener estos votos?

Nosotros venimos en esta gira nacional con Paula Daza y Evelyn Matthei; y se nos suma también la senadora electa Paulina Núñez, para poder convocar a ese centro y a ese porcentaje importante que votó por Franco Parisi en primera vuelta y que de alguna forma representa un gran número de chilenas y chilenos; y antofagastinos que hoy día están muy descontentos con la política. Creemos que es importante hacerlo con figuras mujeres de centroderecha, que tenemos finalmente un llamado a un domicilio político más amplio, a convocar a más personas, convocar a más antofagastinos y antofagastinas.

Uno de los temas importantes de esta zona es la descentralización ¿Cuál es el análisis de la situación y cómo la van a enfrentar?

Nosotros creemos que las medidas que se han conformado desde el comando y el programa de José Antonio Kast respecto a la descentralización, lógicamente tienen que ver con eso, en cómo generamos una descentralización y cómo le entregamos a los chilenos y chilenas de esta región más autonomía, respecto de las decisiones que se toman en estos términos.

En esa línea ¿como se manejaría la figura del delegado presidencial con la del gobernador regional?

Hay una larga lucha respecto de las facultades y las distintas atribuciones que quieren entregárseles en una eventual modificación a la ley y en ese sentido hemos trabajado en algunas modificaciones que van en la línea de entregarle más facultades al delegado y por lo tanto, a la región.

Los recursos son importantes, tomando en cuenta esta región minera, pero muchos de ellos no tienen un retorno

Sin dudas tenemos que generar acuerdos en el Congreso para que iniciativas, desde el programa de José Antonio Kast puedan aprobarse, para que finalmente los recursos que son de Antofagasta se queden en la región. Ese es un punto que va a convocar a muchos senadores y senadoras que van a querer conversar desde sus regiones y Antofagasta claramente no es la excepción.

¿Cuál es la visión que se tiene de Codelco? ¿Se privatiza o no?

Ahí escuchamos mucho la petición de la senadora electa Paulina Núñez, de que no se privatice Codelco y lógicamente siga teniendo los recursos que hoy día ostenta. Vamos a trabajar en esa línea, creo que ahí las conversaciones con las autoridades regionales se van a tener que profundizar para pelear y seguir en esa lucha.

¿Se estaría evaluando un aumento de impuestos a las empresas en el territorio para que esos recursos se queden en la zona?

Es una conversación que está completamente abierta y hoy día el punto central es que Antofagasta quede con mayores recursos, los que finalmente hoy recaudan siendo una de las grandes regiones en términos de recursos que producen.

Tocopilla y Mejillones son "zonas de sacrificio" por las termoeléctricas, que en un tiempo más van a desaparecer ¿Cómo abordarán el eventual impacto económico que pueda haber?

Nosotros creemos que es muy importante que el crecimiento, lógicamente se haga con perspectiva regional y en ese sentido, sobre todo por lo que está sufriendo medioambientalmente Tocopilla, vamos a generar un programa pro empleo regional. Se van a tomar todas las aristas necesarias para que se generen esos incentivos, sobre todo en materia con perspectiva de género. Cómo vamos a poder generar subsidios de empleos para mujeres, porque hoy día hemos retrocedido diez años en materia de empleabilidad femenina, con perspectiva regional.

¿Y propuestas en salud a nivel regional?

Entiendo que hay una solicitud transversal de las autoridades regionales con que se tenga una unidad oncológica reforzada en Calama, puesto que los viajes que realizan desde allá a Antofagasta son innecesarios. Tiene que haber una inyección de recursos importante con todo el esfuerzo que ha habido en términos del personal de la salud, pero también por los nuevos esfuerzos en general en la región.

¿Cómo enfrentarán la crisis migratoria?

Aquí tenemos planteamientos que son bastante claros con respecto a los centros y puntos fronterizos. En ese sentido hay un programa que se quiere implementar, la idea es que la inmigración sea completamente legal y controlada. En esa línea se quieren establecer recintos transitorios para los inmigrantes ilegales, donde efectivamente se resguarden sus derechos humanos, se les permita dar alojamiento, comida, prestación de salud, para las distintas personas que crucen a Chile por los pasos no habilitados, pero -lógicamente- con ese especial cuidado de los niños, niñas y adolescentes, con el objeto que puedan recibir un trato humanitario y se prepare la expulsión del país, conforme a derecho.

También se quieren establecer anillos migratorios preventivos en las rutas cercanas a la frontera y en el camino hacia Huara e Iquique para poder impedir el traslado de migrantes ilegales en vehículos o a pie. Además se quieren implementar controles entre Iquique y Antofagasta, entre Antofagasta y Copiapó; y las personas que sean controladas y no cuenten con los documentos regulares tienen que ser trasladadas a estos refugios transitorios. También se quieren instalar un campamento militar temporal en Colchane.

En Antofagasta hay campamentos y problemas de vivienda

Hoy se están entregando una cantidad importante de subsidios con perspectiva regional también. Están los recursos de acuerdo a las nuevas modificaciones, pero además se quiere entregar perspectivas de cómo mejoramos estas viviendas. Van a aumentar (las casas), se van a inyectar los recursos por la alta tasa de campamentos que existen y se va a entregar también un mejoramiento a las viviendas actuales.