Científico local lidera proyecto para ir en rescate de tiburones chilenos
Nuestro país alberga el 8% de las especies de escualos del mundo, pero estos peces se han visto amenazados. El profesor de la Universidad de Antofagasta, Carlos Bustamante trabaja en un proyecto para asegurar su supervivencia.
Cuando se habla de tiburones automáticamente la imagen que se piensa es en la de gigantescos escualos como los vistos en el cine, los que con sus grandes mandíbulas parecen ser criaturas amenazantes con las que pocos tendrían el valor de encontrarse.
Pero lo cierto es que lejos de ser peces terroríficos, ellos son los verdaderos amenazados y sobre todo los tiburones que vive en Chile y que también nadan por las costas de la región.
Sí, porque a diferencia de lo que podría pensar el imaginario colectivo, Chile es el hogar de una gran variedad de especies de tiburones, aunque no como los conocidos tiburón blanco o tigre que habitan otros océanos.
En más de cuatro mil kilómetros de litoral Chile alberga 106 especies de tiburones, rayas y quimeras, lo que corresponde al 8% de la diversidad global de estos legendarios reyes de los mares y algunos sólo se encuentran en esta zona.
El doctor Carlos Bustamante, quien es profesor de del Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt de la Universidad de Antofagasta (UA), es fundador y líder del Programa de Conservación de Tiburones, una iniciativa internacional que busca proteger a estos peces del peligro de extinción.
"No tenemos a los más grandes, esos que salen en las películas, pero tenemos muchos otros. Ahí están, por ejemplo, los marrajos, los azulejos, los pejezorros, pintarrojas, y varios tipos de tollos, todas especies muy emblemáticas de nuestras costas y que quizás la gente no los asocia a que son tiburones", dice el doctor Bustamante respecto a la diversidad de estos peces en aguas chilenas.
El investigador de la UA, quien tiene 15 años de trabajo en la obtención de antecedentes biológicos, ecológicos, y pesqueros de los tiburones que están presentes en aguas chilenas y que lidera el equipo que recientemente se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura, para actualizar el Plan de Acción Nacional para la conservación de tiburones (PAN-Tiburones), afirma que el panorama actual no es alentador.
El experto explica que el lento crecimiento de estas especies, sumado al cambio climático, la destrucción de su hábitat, la contaminación y la acción directa del hombre mediante la sobreexplotación pesquera, han contribuido a disminuir de forma peligrosa las poblaciones de numerosas especies de tiburones, al extremo que hoy varias de ellas están en la Lista Roja de Especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
De hecho, se estima que al ritmo actual de las 106 especies presentes en el país al menos el 40% podría desaparecer en las próximas décadas, entre ellas, 13 tipos de tiburones y cuatro rayas que sólo se encuentran en Chile.
"Yo diría que la situación es crítica y si no hacemos algo ahora nos enfrentamos a un escenario de extinción para las próximas generaciones. Es decir, es posible que nuestros hijos ya no conozcan a algunos de los tiburones endémicos de Chile", agrega el doctor Bustamante.
El especialista comenta que el plan consiste que el país elabore con urgencia mejorar el marco legal para así permitir el equilibrio entre la explotación del recurso y la conservación.
"Hoy uno de los grandes problemas es la institucionalidad. Los tiburones deben ser reconocidos como un recurso pesquero y administrados como tales, lo que significa definir cuotas, tallas mínimas de captura y vedas para proteger ciclos vitales y hábitats claves; mientras eso no exista, se mantendrá el escenario de vulnerabilidad", explica el académico de la U. de Antofagasta.
El proyecto se desarrollará en colaboración con investigadores chilenos, argentinos y colombianos que forman parte del Grupo de Expertos de Tiburones de la UICN, organización de la cual Bustamante es director regional para Sudamérica.
"Necesitamos saber cuánto se captura, las especies que se pesca y qué necesidades tienen los pescadores, porque es posible que especies que antes se pescaban bastante, ahora no lo sean tanto", comenta.
"Si no hacemos algo ahora es posible que nuestros hijos ya no conozcan algunos de los tiburones endémicos de Chile"
Doctor Carlos Bustamante, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UA