Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ómicron no sólo complica en contagios sino que hasta en cálculos del Minsal

Lamentablemente la jornada de ayer, con una elevada positividad de un 32% , estuvo marcada por la confusión y poca claridad generada por dicho índice diario informado por el Ministerio .
E-mail Compartir

Redacción

La llegada de la variante del virus SARS-CoV-2 no sólo trajo complicaciones por su alta contagiosidad y la elevada curva de casos diarios a nivel país casi de forma vertical en algunas regiones como Tarapacá, sino que también en las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Salud.

Ayer, por ejemplo, causó revuelo que la autoridad sanitaria informara que con 278 casos y 759 exámenes PCR para la jornada, la positividad fuese de un 32%, un dígito bastante llamativo y que si bien no es el indicador más alto en toda la pandemia (récord que ostenta el sábado 15 de junio de 2020 con el 74%), sí corresponde a la mayor cifra desde mediados de julio en los comienzos de la crisis sanitaria.

Positividad

La región, con ese 32%, marcó la positividad más alta a nivel país,l hecho que hace meses no ocurría.

Fueron diversas las explicaciones de las autoridades para buscar explicaciones a tan alto registro.

Para el jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud de Antofagasta, Javier Mena, dijo: "La positividad claramente es alta, sin embargo eso se debe al bajo número de exámenes reportados" Según el epidemiólogo, Antofagasta "es una de las regiones que ha reportado menos exámenes PCR, lo que implica que cada examen positivo tenga un peso mayor sobre el porcentaje de positividad", señaló a Emol.

Mientras de la Delegación Presidencial indicaron que factores como las celebraciones de Año Nuevo y movilidad, son parte de la ecuación del alza de positividad.

VACACIONES

Además señalaron que también está "asociado a todo lo que es el periodo estival y eso ha generado gran movilidad en el borde costero en nuestra región".

Variante Ómicron

En tanto y respecto a la circulación de la variante Ómicron en la región, Mena, señaló que el 1% corresponde a transmisión comunitaria pero, sí se trataría de contagios que tendrían algún tipo de vinculación con viajes al extranjero.

No obstante y respecto al resto de la proporción de viajeros de la región al extranjero a los que se les ha detectado alguna de las variantes de preocupación, más del 70% correspondería a pacientes con Ómicron.

"A nivel nacional la circulación de Ómicron es de nivel comunitario. En detección en la comunidad hemos detectado un 1% (de esta variante en la región), pero también relacionado con algún nexo con viajeros o por trabajar en fronteras. La mayoría (de los positivos) son personas que han viajado y el 70% que ha salido con alguna variante de interés o de preocupación son Ómicron, principalmente desde Estados Unidos", dijo el epidemiólogo Mena.

32% De positividad en los PCR fue lo informado oficialmente ayer.

Contagios en 11 días de enero ya superan a todos los de diciembre

E-mail Compartir

Los contagios en la región siguen creciendo de manera explosiva. Ayer la zona reportó 278 nuevos casos de Covid-19, el nuevo récord de este mes y el número más alto desde el 13 de febrero de 2021 cuando en esa oportunidad el registro fue el mismo, es decir hace casi un año.

Pero no sólo eso. Con los 278 casos de ayer la región en los 11 días de enero suma 1.652 y con eso ya superó a todos lo contagios que se contabilizaron en diciembre completo y que acumularon 1.645.

Antofagasta que agregó ayer 165 nuevos pacientes llega en este mes a 957, también superando todos los de diciembre (895).

La misma situación para Mejillones que con los nueve casos de ayer acumula 49 contagios en enero, muy por arriba de los 13 del mes pasado.

En tanto, Calama sumó 69 nuevos casos, Tocopilla 20, Mejillones nueve, Taltal y María Elena dos y no residentes en la zona 11.

No se agregaron nuevos pacientes al registro de fallecidos, por lo que el acumulado en toda la pandemia se mantuvo en 1.295 decesos (Covid confirmado).

Si bien el aumento de contagios es sostenido, hasta ahora no se ha reflejado en las hospitalizaciones.

Así, hasta ayer 61 pacientes Covid permanecían hospitalizados en la región, de los cuales 22 se encuentran en la UCI, todos con ventilación mecánica. La ocupación de camas UCI fue de un 88%.