Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Proponen la creación de una Corporación del Agua en Calama

Agricultores locales esperan que haya una nueva institucionalidad que vele por el resguardo del recurso hídrico y sea garante del buen uso de estas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Una propuesta de crear una Corporación del Agua es parte de la intención de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), para promover el cuidado de recurso hídrico en la comuna y que "permita establecer un orden y también la cantidad exacta de derechos de agua que hoy existen en la ciudad se hace necesario para proteger este recurso", comentó el presidente de ASAC, Rubén Bustamante como parte de la estrategia de trabajo que tiene el agro local para que sea presentada a las autoridades y también a la Convención Constitucional, como parte de una iniciativa de norma para proteger ríos y caudales locales.

El dirigente del agro local precisó sobre esta iniciativa que "buscamos establecer un orden y también una protección real del recurso ante este cambio climático y para ello ya hemos iniciado algunos acercamientos con el municipio para presentarles esta iniciativa, y que ojalá quede reflejada en la nueva constitución, consagrando además que ríos, canales y cauces tengan una nueva figura legal, pasando de un Estado subsidiario a uno de solidaridad", dijo Bustamante.

Ideas

La propuesta de la ASAC incluye además "que aguas tratadas sean efectivamente para uso agrícola, pero de forma efectiva. También el poder utilizar agua del río San Salvador para uso exclusivo de la agricultura local y que sirva además para mantener la actividad viva y con suficiente agua para la recuperación por ejemplo de terrenos agrícolas que hoy no cuentan con derechos de agua", agregó el presidente del agro calameño.

"Está dentro de estas el poder crear por ejemplo soluciones integrales a sectores que requieran de proyectos de agua potable rural, la que bien podría ser administrada por la Municipalidad de Calama, y con ello generar responsablemente soluciones para sectores que hoy en Calama no cuentan con el recurso", dijo Bustamante sobre esta idea presentada al consistorio.

Más vinculación

Otra de las propuestas que se analiza en la ASAC, "es la de generar más y mejor vinculación de proyectos de energía limpias en la comuna con el sector agrario. La idea es que cada proyecto que se presente en la ciudad tenga un factor de traspaso de conocimientos y estos vayan en apoyo de la agricultura. Es decir si existe un proyecto de producción de energía limpia, estos tengan una incidencia a través de capacitaciones e inversiones en nuevas formas de riego pro ejemplo o de hacer agricultura en el desierto. Tenemos ejemplos exitosos de hidroponía, que perfectamente se pueden ampliar al agro, con entrega de recursos y también en la formación d nuevos agricultores", comentó el presidente de ASAC.

Estas iniciativas serán presentadas pro la ASAC como parte de la proyección del sector agrícola, "y que fundamentalmente nos dé garantías de que la actividad se perpetúe y se modernice en el tiempo", explicó Rubén Bustamante acerca de estos proyectos.

Corte de Apelaciones acogió recurso para detener operaciones de minera en salar

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por comunidad indígena de Ascotán, y le ordenó a la empresa Sociedad Quiborax SA la paralización inmediata de extracción de mineral en el salar de Ascotán y la desocupación del poblado.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Dinko Franulic Cetinic, Jasna Pavlich Núñez e Ingrid Castillo Fuenzalida- acogió la acción constitucional deducida y le ordenó, además, a la empresa cesar los impedimentos de acceso a la Comunidad Indígena Cebollar Ascotán al salar, permitiendo su circulación sin limitación alguna por el sector.

Cese de funciones

"Las actividades que pretende ejercer la recurrente en el terreno emplazado en el salar de Ascotán, responden precisamente al ejercicio de sus funciones en cuanto la veneración de sus ancestros, la celebración de fiestas religiosas propias de su costumbre y la recuperación del patrimonio cultural de la etnia indígena quechua, lo que necesariamente implica la protección del Estado en cuanto al ejercicio de sus derechos culturales y de identidad social, cultural y de realización de tradiciones y costumbres que le son propias, es por ello que, el actuar de la recurrida no sólo se configura como ilegal a este respecto al no contar con autorización alguna que establezca limitaciones de acceso al espacio territorial indicado, sino también se torna arbitraria desde que implica una transgresión al legítimo ejercicio de derechos propios de la comunidad indígena recurrente", explica el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

El pronunciamiento del tribunal de alzada además fundamenta que "resulta necesario, atendido el ejercicio de la actividad de explotación de mineral en un terreno en el cual se encuentran emplazados asentamientos que constituyen patrimonio y arquitectura propia de la etnia indígena quechua, respecto del cual, no ha existido un proceso técnico que establezca el grado de impacto al medio ambiente, y en el cual se permita la participación de comunidades ciudadanas, para medir el ejercicio de la actividad industrial a la luz de la protección del medio ambiente que lo rodea, el sometimiento de la referida actividad de explotación a un proceso de evaluación de impacto ambiental, y por ende hace procedente la vulneración que se alega".