Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Falta de infraestructura y de servicios agudizan la crisis migratoria en Ollagüe

Según proyecciones en esta pequeña comuna, donde enfrentan con inquietud la creciente llegada de extranjeros en medio de la pandemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El creciente flujo migratorio que ha evidenciado la pequeña comuna de Ollagüe podría intensificarse en los próximos meses tras el término del invierno altiplánico, según proyectan en esta localidad fronteriza con Bolivia ubicada a 3.708 metros de altura.

Según datos de carabineros de la tenencia fronteriza de este poblado, durante 2021 y pese al cierre de fronteras, hasta unos 800 migrantes ingresaron a la localidad por el paso no habilitado del salar de Ollagüe y en lo que va del año en tanto, han ingresado a la comuna en forma irregular cerca de un centenar.

Un panorama que inquieta en esta pequeña localidad de unos 279 habitantes, que carece de refugios y de infraestructura para albergar a las caravanas de extranjeros, conformados en su mayoría por grupos familiares de venezolanos.

Infraestructura precaria

"La situación en enero ha sido un poco compleja, con dos ingresos: uno de 54 personas y otro de 34 en este período. Lo que nos complica es que no contamos con infraestructura. Además, en el último ingreso no se les practicó el test de antígenos a las personas que ingresaron. Por diversos motivos en el Servicio de Salud, no hicieron esta trazabilidad. Por lo tanto, hicimos algunas gestiones con el Gobierno y logramos los recursos para hacer estos test al día siguiente. De las 34 personas que salieron, 10 estaban positivos. Y andaban por el poblado deambulando, pero finalmente los acomodamos en la iglesia. Bajaron infectados esos 10 casos positivos a Calama, sin ningún tipo de control. Lo mismo los otros 24 que fueron contactos estrechos, que estuvieron en la misma instalación alojando. No se les hizo ningún tipo de seguimiento sobre donde quedaron, donde fueron", afirma con inquietud Humberto Flores (Ind), alcalde de Ollagüe.

Según detalló el jefe comunal, a estos 10 casos positivos, se suman otros 25 positivos detectados en el primer grupo de 54 extranjeros que ingresaron al poblado este mes. "Existe una preocupación general de la comunidad. Al no tener un espacio para estas personas deambulan por el sector buscando transporte hacia Calama. Acá tenemos un bus intercomunal que funciona día por medio (22 pasajeros), donde siempre se da prioridad a los pobladores, pero debido a esta contingencia ha sido usado en su mayoría por los migrantes. Ahí se mezclan con nuestra gente y nadie nos asegura que los que van en el medio de transporte vayan sanos, sin el virus. Nuestra comuna cuenta con una gran cantidad de población adulta, por lo que la preocupación es un tema sensible, considerando además que también hemos tenido algunos casos confirmados de covid", agrega Flores.

Según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, del 17 de enero pasado, Ollagüe contaba hasta ese reporte con seis casos de covid.

Incremento del flujo

Para Flores, con el término de las lluvias estivales podría reactivarse con mayor fuerza el ingreso de extranjeros. Una opinión en la que coincide el teniente de Carabineros, Manuel Díaz Becerra, a cargo de la tenencia (F) de Ollagüe.

"Si hubiera un aumento podría ocurrir a fines de febrero o en marzo, ante una mejora de las condiciones climáticas. Las lluvias del invierno altiplánico han sido permanentes durante la semana, por lo que no es llegar y cruzar la frontera. Mayoritariamente las precipitaciones han ocurrido en Bolivia, y como en este país los caminos no son los mejores, no están pavimentados, los buses y micros que los traen no pueden traer tanto tráfico", dice.

Según el oficial junto al inicio del invierno altiplánico se evidenció una disminución en el ingreso diario de extranjeros al poblado. Esta condición climática estival presenta intensas lluvias en zonas interiores de la Región de Antofagasta, a lo que se agrega el riesgo de tormentas eléctricas, crecidas de ríos y remociones en masa.

"El perfil del migrante sigue siendo el mismo, con una gran cantidad de mujeres (…) Los ingresos comenzaron a fines de diciembre de 2020 y enero de 2021, cuando ingresaron entre 15 a 20 personas, pero a partir de septiembre (pasado) aumentaron a ingresos diarios de 40 a 90 personas en algunos casos. Lo máximo que se han quedado, es de un día para otro, no más que eso", agrega el teniente Díaz Becerra, quien sostiene que hasta el momento no se ha reportado ningún ilícito cometido por extranjeros en condición migratoria irregular en el poblado.

Requerimientos

Para el alcalde de Ollagüe el flujo migratorio se incrementará de manera progresiva durante este año. "Se va pasando la voz de que hay un transporte día por medio. Generalmente los migrantes están llegando el fin de semana y se van el sábado hacia Calama", afirma Flores, quien define a Ollagüe como una de las principales "puertas de ingreso" de la migración irregular a la región.

"Hoy lo que necesitamos es que se haga una trazabilidad de los casos positivos", sentenció.

Preocupación generó supuesta actividad en el volcán Láscar

E-mail Compartir

Una información dada a conocer en las redes sociales, que daba cuenta de una actividad anormal en el volcán Láscar generó el natural estado de alerta en la comunidad, en especial de aquella que recuerda el hecho acontecido en abril de 1993, cuando se registró la erupción subpliniana, que corresponde al mayor evento de estas características ocurrido en el norte del país.

En la oportunidad, este evento generó un depósito de caída piroclástica, que se extendió hacia el noroeste argentino, donde alcanzó espesores inferiores a 1 centímetro. Asimismo, múltiples flujos piroclásticos pumíceos, relacionados con colapsos parciales de la columna eruptiva, alcanzaron hasta 10 kilómetros hacia el norte, noroeste y suroeste del volcán ubicado a 70 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama y a 30 kilómetros al noreste de Talabre.

Cabe señalar que este volcán ha presentado alrededor de 30 erupciones explosivas desde el siglo XIX, lo que lo convierte en el volcán más activo del norte de Chile. Estos eventos han consistido tradicionalmente en erupciones vulcanianas de corta duración, con emisión de ceniza fina y proyecciones balísticas en un radio de cinco kilómetros, donde el último de este tipo ocurrió el 30 de octubre de 2015.

Al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), le corresponde el monitoreo permanente del volcán Lascar, a través de la transmisión y análisis de datos provenientes de sensores sismológicos y geodésicos.

Tal como lo da cuenta el coordinador del comité de emergencia de la delegación presidencial de la provincia El Loa, Felipe Lagos, quien indicó que el ente técnico encargado de dar a conocer cualquier anomalía al respecto (Sernageomin), no se ha pronunciado al respecto.

La actividad actual, de acuerdo a los antecedentes recopilados en la página web de Sernageomin, se caracteriza por la emisión persistente de gases desde el cráter central, con un componente magmático preponderante, y explosiones ocasionales menores de ceniza fina.

Para concluir en la Región de Antofagasta están en constante monitoreo por la actividad que presentan en determinados períodos de tiempo, los volcanes Ollagüe, San Pedro, Láscar y Lastarria, y el complejo volcánico Olca-Paruma.