Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Serviu hace cambios en proyecto de mejoramiento en costanera sur

Las obras se realizarán desde el Balneario Municipal hasta la Ruta 28.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M./Redacción - La Estrella de Antofagasta

Fue a finales de febrero del 2020 cuando se generó una polémica debido a las obras en la costanera sur con el proyecto denominado "Mejoramiento de Avenida Ejército entre Homelo Ávila y Ruta 28" ya que se haría el retiro de áreas verdes del lugar.

Sin embargo, después de dos años, las obras comenzarán este mes a ejecutarse y que tiene como objetivo normalizar y mejorar la operatividad vial y peatonal del eje actual de Avenida Ejército, con una extensión de 3,5 kilómetros.

Desde el Serviu indicaron que el proyecto permitirá ajustar a 30 metros de ancho, la calzada, según lo establecido en el Plano Regulador y Ordenanza Local. "Este proyecto permitirá contar con calzada bidireccional de 9,40 metros cada una, con tres pistas de circulación y un bandejón central con áreas verdes de ancho variable, lo que incorporará la nivelación altimétrica entre las calzadas oriente y poniente, esta última tiende a subir su nivel, se incluyen pistas de viraje a la izquierda de 2,5 metros de ancho en calles: Rebeca Matte, 9 de Julio, Pedro León Gallo, Mauret Caamaño, Sangra, Regimiento Logístico N°1 y German Miric", dijo Sonya Giménez, directora (s) regional del Serviu.

Además se considera la reposición de aceras de ambos costados de la avenida lo que privilegiaría la accesibilidad universal y reconstrucción de los muros de contención en la acera poniente, como también la continuidad de la ciclovía bidireccional desde el Balneario hacia el sur.

Muro

Por otra parte, ya se iniciaron los trabajos en el lugar y provocó críticas porque se hizo la instalación de un muro que tapa la vista al mar.

"Para muchos es un impedimento para ver el mar, lo que se ha criticado mucho, pero queremos aclarar que estos trabajos están en plena ejecución y que aún falta lo que es la nivelación de la calzada, por lo cual, lo que hoy se ve como una muralla, cuando el proyecto termine, solo será un muro de contención similar al que hoy existe, pero con una calzada al mismo nivel por el oriente y el poniente", explicó Giménez.

Referente a las áreas verdes, seremi (s) del Minvu, Marietta Méndez, indicó que "Serviu reformula el proyecto ya que tendremos algunas zonas afectadas que se repondrán tanto en el bandejón central como en la avenida poniente que se interviene".

Cabe destacar que el 15 de febrero comenzarán los cortes de tránsito en el lugar. El proyecto tendrá una inversión de $16.800 millones, con fondos aportados por el MINVU y el F.N.D.R.

Minsal proyecta hasta 70 mil contagios diarios pero con posible baja letalidad

E-mail Compartir

"Después de dos años del inicio de esta crisis sanitaria, hoy podemos decir que estamos viviendo una nueva etapa de la pandemia". Con esas palabras abordó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, la nueva ola de contagios por coronavirus que está enfrentando Chile.

Luego de constatar un aumento del 92% en los infectados en la última semana, el titular del Minsal destacó que la oleada de contagios que tiene a 119 mil casos activos por ahora no ha impactado en la disponibilidad de camas críticas, lo que a su juicio corrobora que este rebrote es "muy diferente" al vivido con variantes como la Delta o Gamma.

De acuerdo a un informe de vigilancia genómica de la cartera , hasta el 24 de enero se habían secuenciado 7.019 casos en Chile pertenecientes a la contagiosa variante Ómicron que predomina en el mundo. De ellos, 64 debieron ser hospitalizados, 12 cayeron en UCI y 3 murieron.

Son cifras lejanas a lo registrado con Gamma, conocida como "variante brasileña", la que en casi 7 mil infectados derivó a 922 al hospital, 305 a la UCI y 352 fallecieron. Sobre Delta se informó que 872 contagiados terminaron en UCI.

"Hoy tenemos más certezas, más experiencia, más herramientas, y mucha más evidencia científica" sobre cómo se comporta el virus, dijo Paris, quien advirtió que las cifras actuales no evitan una futura mayor demanda por camas críticas.

Nueva proyección

En base a la evidencia mundial, la autoridad previó una "caída rápida" de los contagios en cosa de semanas. Según proyectó en CHV, el peak de esta ola podría rondar entre 40 a 70 mil casos diarios.

El balance de ayer informó 26.244 contagios nuevos, aunque expertos creen que podría haber un subreporte creciente de infectados que no están siendo contados.

"Pareciera que hay más personas contagiadas de las que pensamos. Prácticamente no hay nadie que no conozca a alguien que se haya infectado", dijo en Emol Claudia Saavedra, microbióloga y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich).

El presidente de la comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpín, señaló que los municipios están alertando por una agudización de la escasez de insumos para testear. Como ejemplo, el también alcalde La Granja contó que en su comuna la semana pasada hicieron cerca de 1.400 PCR, pero esta semana les llegaron material para 350 test, que les alcanzaría solo hasta hoy.

En el contexto actual varias personas han optado por auto testearse con examenes disponibles en el mercado, lo que según Claudio Castillo, docente de Salud Pública de la Usach, aumentaría este "subreporte" pues no necesariamente esos casos se estarían notificando a la autoridad sanitaria, "lo que implica una pérdida de la trazabilidad".

Ayer desde el Minsal dijeron "no estar en contra" del testeo en casa, pero instaron a acudir a un médico en caso de dar positivo para notificar el contagio y emitir la licencia.

Asimismo, reiteraron el llamado a mantener el autocuidado, el uso de mascarilla y evitar zonas aglomeradas, aún más en comunas afectas a mayores restricciones por el plan Paso a Paso. Mañana 14 localidades retrocederán a Fase 2, entre ellas las turísticas El Tabo, El Quisco y Algarrobo, reduciendo sus aforos en juntas y actividades comerciales.

El desempleo cae a su menor nivel en dos años

E-mail Compartir

El desempleo bajó al 7,2 % en el trimestre móvil octubre-diciembre, su octavo descenso consecutivo y la menor tasa en dos años, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En los últimos doce meses la desocupación mostró un descenso de 3,1 puntos producto del alza de la fuerza de trabajo (4,5%), menor a la presentada por las personas ocupadas (8,1%). La expansión de los ocupados fue influida por construcción (22,2%), comercio (8,5%) y alojamiento y servicio de comidas (30,9%). En la Región Metropolitana la tasa alcanzó 8,0%, disminuyendo 3,4 puntos en doce meses.

"Hemos tenido una fuerte recuperación de la fuerza de trabajo, lo que podemos atribuir a la mayor actividad económica y, también, la transición del IFE Universal al IFE Laboral, y su extensión hasta marzo", dijo el ministro del Trabajo, Patricio Melero.

Su par de Economía, Lucas Palacios, publicó en sus redes sociales que se "cumplió" con el "objetivo de recuperar con fuerza la actividad económica y también el empleo". "Hemos recuperado el 80 % de los trabajos que destruyó la pandemia y la recesión. Fue necesario crear condiciones de seguridad sanitaria, operativa y de certeza para reactivar la economía y especialmente la inversión, que es la principal fuente de oportunidades para los chilenos", añadió.