Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Compuestos naturales inhiben la proteína que replica el SARS-CoV-2

Investigadores probaron in vitro las capacidades de 11 complejos y encontraron que cinco de ellos podrían servir para combatir el virus que provoca el covid-19.
E-mail Compartir

EFE/N.E.

Investigadores de la Facultad de Química y del Instituto de Química Teórica y Computacional (IQTC) de la Universidad de Barcelona descubrieron cinco moléculas de compuestos naturales que inhiben la proteasa principal -Mpro- del virus SARS-CoV-2, que es la proteína que ayuda al coronavirus a replicarse.

El trabajo, publicado en la revista Journal of Chemical Information and Modeling, fue dirigido por el catedrático Jaime Rubio Martínez y abre nuevas perspectivas para diseñar estrategias terapéuticas en la lucha contra el covid-19.

El nuevo avance científico se consíguió usando el cribado virtual, una técnica de análisis computacional para seleccionar moléculas candidatas a futuros fármacos en una biblioteca química.

Así, hallaron moléculas de productos naturales que son capaces de inhibir el Mpro, la principal proteasa del virus SARS-CoV-2, una proteína no estructural que tiene un papel esencial en la replicación y transcripción de este virus y que se considera una potencial diana terapéutica, ya que si se pudiera inhibir podría evitar la progresión del virus.

Actualmente, el tratamiento del covid-19 consiste en tratar sus síntomas mediante agentes antiinflamatorios (por ejemplo, la dexametasona o inhibidores de citoquinas) combinados con antibióticos para tratar infecciones secundarias.

También se aprobó el antiviral Ritonavir, pero todavía hay necesidad de nuevos medicamentos y por ello los científicos pusieron en marcha diversas estrategias para identificar compuestos bioactivos que se puedan utilizar como agentes terapéuticos (incluidos los fármacos disponibles y los productos naturales).

En este contexto, el cribado virtual es un procedimiento fiable, rápido y eficiente para hallar compuestos bioactivos de grandes colecciones químicas contra un objetivo molecular específico o diana.

En esta investigación el equipo de la Universidad de Barcelona llevó a cabo un cribado virtual de la base de datos Selleck de productos naturales -una biblioteca química con cerca de 2.000 compuestos- para ver si alguna inhibía la proteasa Mpro del virus SARS-CoV-2, mediante simulaciones y un ensamblaje molecular virtual.

Se trata de un método bioinformático que permite predecir y calcular con técnicas computacionales la posición más favorable de interacción entre un ligando y su proteína diana.

De esta forma seleccionaron once compuestos y probaron in vitro su capacidad de inhibir la proteasa Mpro y finalmente identificaron cinco candidatos antivirales SARS-CoV-2, inhibidores de la proteasa Mpro, a partir de la base de datos de productos naturales. Se trata del galato de epigalotequina, vitexina-2-o-ramnósido, amentoflavona, roifolina y aloína.

Glaciares contienen un 20% menos de agua de lo estimado

E-mail Compartir

Muchas poblaciones de montaña dependen del agua de los glaciares para beber, generar energía o regar los cultivos pero, además, las reservas de agua que albergan estas masas de hielo ayudan a predecir el aumento del nivel del mar debido al cambio climático.

Un estudio publicado en Nature Geoscience afirma que el volumen de los glaciares ha sido mal evaluado hasta ahora y concluye que en el mundo hay un 20% menos de hielo de lo que se pensaba.

Para el sondeo, los científicos midieron la velocidad y profundidad de más de 250.000 glaciares de montaña, el 98%del total mundial.

La investigación sugiere que las reservas de agua glacial en las cuencas hidrográficas del Himalaya, del Indo y el Chenab son un 37% mayores de lo antes estimado, aunque se derriten rápidamente. Por el contrario, el agua retenida en los glaciares andinos podría ser un 23% menor de lo previsto.

Además de las implicaciones directas para millones de personas, el estudio también modifica las previsiones sobre el aumento del nivel del mar.

Hoy se calcula que los glaciares contribuyen en un 25-30% a la subida global del nivel del mar, amenaza que afecta a casi el 10% de la población que vive a menos de nueve metros sobre el nivel del mar. En una nueva estimación, el estudio rebaja de 33 a 25 centímetros la subida del nivel del mar causada por la contribución de todos los glaciares del mundo, salvo las dos grandes capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, cuya contribución potencial al aumento del nivel del mar es mucho mayor.

Los autores advierten de que sin mediciones directas sobre el terreno, la estimación de la cantidad de agua glaciar seguirá siendo incierta.

Hallan dinosaurio que habitó los Pirineos

E-mail Compartir

Investigadores descubrieron en un yacimiento en Lleida (España) una nueva especie de dinosaurio, de 18 metros de longitud y más de 14 toneladas, que vivió en los Pirineos hace 70 millones de años.

El equipo dio con esta nueva especie llamada titanosaurio Abditosaurus kuehnei gracias el esqueleto semiarticulado más completo de este grupo de herbívoros visto hasta ahora en Europa.

Sus dimensiones lo convierten en el mayor tipo de dinosaurio del dominio iberoarmoricano, la antigua región que hoy agrupa la Península Ibérica y el sur de Francia.

Durante el Cretáceo superior (hace entre 83 y 66 millones de años), Europa era un extenso archipiélago formado por decenas de islas y las faunas que evolucionaron tendieron a ser pequeñas debido a la limitación de alimento que implica vivir en una isla.

"Es un fenómeno común en la historia de la vida terrestre y hay muchos ejemplos en el registro fósil, por eso nos sorprendieron las dimensiones de este especimen", dijo el paleontólogo Bernat Vila.