Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Libro plasmará las costumbres y oficios de las mujeres indígenas

Rescatará el patrimonio oral y costumbres ancestrales como el pastoreo, telar e hilado, entre otras.
E-mail Compartir

Redacción

Preservar y poner en valor el patrimonio oral y costumbres ancestrales como el pastoreo, el telar, el hilado de lana natural, la artesanía en greda y la tradición familiar del fabriquero, entre otros, es el objetivo del próximo libro "Relatos de la Pachamama: mujeres indígenas que tejen historias".

El texto será editado a través de los Fondos 6% FNDR de Interés Regional, línea de Cultura del CORE y Gobierno Regional de Antofagasta. El proyecto de investigación y producción estará a cargo de la Fundación La Semilla, con enfoque de género, con el patrocinio del Museo de Historia Natural de Calama, el Museo Indígena Atacameño del Valle de Lasana, el Departamento de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta y Marchante SPA; además de la colaboración y apoyo de dos empresas.

La alianza público-privada busca rescatar, preservar y poner en valor el patrimonio oral de mujeres indígenas de las etnias Aymaras, Quechuas y Atacameñas en relación al desarrollo de oficios y actividades artesanales ancestrales. Algunas de éstas llevan miles de años realizándose en los territorios, donde sus respectivas comunidades también juegan un rol fundamental en la tarea de transmitir estos valiosos conocimientos y capital social a las nuevas generaciones.

Identidad

El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, dijo que el proyecto "busca recuperar y revitalizar ese patrimonio inmaterial, que es nuestra identidad, que son las historias, las actividades, el quehacer de nuestros pueblos originarios y que han ido construyendo un tejido, donde se va armando lo que nosotros somos".

Agregó que "rescatar la identidad de nuestra región es muy relevante, muy importante, tenemos que recuperar esta cultura que existe, y darle el valor que se merece. Por eso es que abrazamos este proyecto, puesto que así podemos ir generando más cultura y más cuidado por lo nuestro".

El periodista Yuri Rojo Galleguillos, quien lidera la iniciativa, aseguró que "la finalidad es redescubrir este pedazo de Chile que permanece anónimo, silente para muchos, tejiendo historias de mujeres indígenas que aún conservan costumbres ancestrales, tradiciones que se niegan a morir, y cuyo legado merece ser conocido y compartido en vida".

"Rescatar la identidad de nuestra región es muy relevante

Gobernador Ricardo Díaz

La Estrella de Antofagasta

"

"

Se viene el festival "Ckalama desde el Sol"

E-mail Compartir

Este sábado, desde las 17 horas, en el Parque de la Cultura "José Saavedra" , se realizará el festival musical "Ckalama desde el Sol".

El evento, que busca rescatar y promover el talento artístico de esa comuna, es parte del programa aniversario de la ciudad, impulsado por la municipalidad y su Corporación de Cultura y Turismo.

La actividad contará con la participación de las bandas y artistas locales como "The Mouts", "Kaukari", "Noster", "Segundo Expreso", "Habitante", "Loy" y "Fat Desarmo".

El cierre de la jornada estará a cargo de la reconocida agrupación nacional de Hip Hop, "Movimiento Original".

"Robertito", el nuevo single de Mística Show

E-mail Compartir

Su nuevo single "Robertito", el que ya estrenó su videoclip en YouTube, plataforma donde suma más de 41 mil reproducciones, lanzó Mística Show .

La producción musical, según explicó Amaro Esquivel, integrante de la banda, apunta "a nuestros niños y niñas internos, más de alguna vez hemos sido heridos de alguna u otra forma. A todos nos ha tocado sentirnos inseguros en algún momento de nuestras vidas y hemos tenido esta batalla interna por enfrentar nuestros miedos e inseguridades".

El video fue grabado en Playa Amarilla de Antofagasta y el tema puede ser reproducido a través de Spotify y PortalDisc.

Museo invita hoy a conversatorio sobre "Nanai"

E-mail Compartir

El Museo de Antofagasta invitó a la comunidad a participar hoy, a las 18 horas en su auditorio, en el conversatorio en torno a "Nanai".

Sanar, hacer caricias por medio de toques ligeros o simplemente consolar "nanai"…. ya pasará, es la propuesta del artista visual Ángelo Álvarez, quien a través de diferentes técnicas y dispositivos invita a ser espectadores y participantes de ese rito de sanación, desde la niñez , como instancia donde se alojan las primeras impresiones y experiencias de vida. "Somos seres que necesitan recobrar la esperanza y el amor, el cliché se vuelve necesario y solicita ser un oficio, un hacer constante, una reiteración", indica la invitación.