"Con más apoyo podríamos nacionalizar el desarrollo tecnológico que producimos"
La biotecnóloga de la UA, Nadac Reales, desarrolló un sistema de reutilización de desechos metálicos mineros mediante las propiedades de bacterias del Salar de Atacama. La experta habla sobre su proyecto, analiza cómo es hacer ciencia en regiones y también sobre la presencia de mujeres en investigaciones.
En su superficie que cubre aproximadamente 15.620 km², el Salar de Atacama es hogar de una rica biodiversidad que no sólo es habitada por distintos animales, sino que también por bacterias y microorganismos que son invisibles al ojo humano, pero tienen una gran importancia.
Por las condiciones extremas de habitar el desierto más árido del mundo estos seres microscópicos reciben el nombre de extremófilos, y son el objeto de estudio de la biotecnóloga de la Universidad de Antofagasta (UA) Nadac Reales del Canto.
La joven de 34 años, hija de padre minero, se preguntó qué hacer con las miles de toneladas de desechos metálicos de la industria y que no son reciclables.
Sin embargo, se dio cuenta que gracias a las propiedades de estos microorganismos creó un sistema que llamó Spiromet, con el cual estos seres son capaces de descomponer el material desechable y transformarlo en una solución gelatinosa con la cual es posible crear otros productos metálicos. Es decir, se "comen" el metal
El trabajo de la también subdirectora de Servicios al Innovador de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la UA le valió ser reconocida como una de las 25 científicas destacadas de Latinoamérica por 3M.
¿Dónde esperas llegar con Spiromet?
Quiero que seamos referentes nacionales y mundiales, ser capaces de reciclar los desechos minerales, porque hoy no existe nada que pueda procesar estos residuos. Mi sueño es tener una fábrica que sea capaz de reciclar los desechos y así contribuir al medio ambiente eliminándolos y generando nuevos productos. Estoy convencida que vamos a lograrlo.
¿Qué es lo más difícil de hacer ciencia en Chile?
Hacer ciencia nunca es fácil y hacerlo de forma independiente es más complejo aún. Cuando uno tiene un trabajo en una universidad o centro de investigación, las cosas son un poco más 'fáciles' porque hacer investigación y generar desarrollos tecnológicos es tu labor y como institución uno puede apalancar recursos. No digo que sea fácil, pero hay más opciones.
Pero cuando se hace de forma independiente es más complicado y hay que renunciar a algunas cosas para destinar todos los recursos que uno tiene a hacer investigación. Por eso ojalá surjan más opciones para desarrollar ciencia, más apoyo, de gobierno y privados.
¿Desde regiones cuesta más?
Es bueno que la ciencia se desarrolle a lo largo de todo el país, porque al final a lo que debemos aspirar es a que las investigaciones estén vinculadas al entorno en que uno está. Por ejemplo, yo difícilmente me hubiese dedicado a hacer lo que estoy haciendo si hubiese vivido en el sur.
Es decir, esta necesidad de tener una solución para los desechos de la minería yo la identifiqué en el norte, aunque tiene aplicación global. Entonces la investigación se tiene que ir dando donde exista la necesidad. Lo que sí es más difícil es apalancar recursos desde regiones, buscar financiamiento que permita escalar tu desarrollo tecnológico de forma independiente. Quizás los fondos públicos o privados te van a ayudar en la validación o comercialización de una iniciativa, pero la investigación previa es complicada.
Propone una ciencia más conectada con los territorios…
Creo que sí, creo que la investigación se tiene que dar con un sentido de pertinencia regional, porque en una región se puede desarrollar y aplicar tecnología que en otros lugares no servirían, eso es fundamental. Por eso es muy importante el apoyo a nivel regional y nacional para que haya buenos desarrollos en regiones.
¿Hay barreras para las mujeres en el mundo de las ciencias?
En términos numéricos, en base a las encuestas, la participación de mujeres en este ámbito es bastante baja, pero además me parece que siempre se destaca más la participación de hombres en ciencias. Por eso se hace relevante dar mayor visibilización a los desarrollos tecnológicos de mujeres. Dar a conocer que mujeres, o incluso niñas, están desarrollando o se están involucrando con este esfuerzo de entregar soluciones a nivel mundial o local. Realmente es muy importante dar a conocer esos logros, porque hacen que las nuevas generaciones se interesen.
¿Qué rol debe jugar el Estado?
Es importante que el Estado apoye la investigación aplicada, y pongo mi propio ejemplo. Con Spiromet hasta ahora he tenido más apoyo internacional que nacional, entonces puede pasar que si tengo un desarrollo tecnológico y no tengo apoyo nacional para escalarlo, tenga que salir a buscar ese apoyo afuera, y entonces vendrá un externo a hacerse cargo de esta tecnología. Es lo mismo que pasa con el cobre. Si hubiera más apoyo dentro del país, podríamos nacionalizar los desarrollos tecnológicos que estamos produciendo.
¿Qué significó para usted ser elegida entre las 25 científicas destacadas de Latinoamérica por 3M?
Fue un reconocimiento muy importante, porque significa que uno está haciendo un buen trabajo y que tiene un impacto no sólo nacional o regional, sino que también mundial. Mi sueño cuando entré a las ciencias siempre fue contribuir y marcar un precedente, y ser elegida como una de las científicas destacadas me hace pensar que estoy avanzando por un buen camino con mi desarrollo tecnológico.
"En términos numéricos, la participación de mujeres en ciencia es bastante baja. Siempre se destaca más la participación de hombre en ciencias"
Nadac Reales, biotecnóloga de la UA.