Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Hay sobredemanda de matrículas en primeros básicos y medios

Se analiza la opción de solicitar la creación de nuevos cursos para fines de este mes en establecimientos educacionales municipales de la comuna.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Una sobredemanda de más de 800 matrículas tiene la comuna de Calama, donde los niveles más críticos son los primeros y segundos años básicos y el primero año medio para obtener un cupo en algún establecimiento educacional. Situación apremiante por los tiempos que se viven, por lo que desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) llaman a la paciencia de los padres y apoderados.

El director de educación del sector municipalizado de la comuna, Felipe Armijo Ampuero, comentó que "hemos evidenciado una alta demanda por matrículas que en realidad supera las previsiones que teníamos, puesto que el Sistema de Admisión Escolar (SAE), se alimenta de las proyecciones de matrículas que los establecimientos realizan el año anterior para los diversos niveles de enseñanza, tanto básica como media".

"Y hemos evidenciado -agregó-, que tenemos una sobredemanda en niveles como el primero básico y el primero medio que, en estos momentos, son los niveles más complejos para poder absorber matrículas en nuestros establecimientos".

Por ello la corporación ha instruido a los padres a completar una solicitud de matrícula. Documento que a la fecha han realizado más de 800 padres y apoderados. "Hemos implementado una ficha de solicitudes de matrículas, que no es la matrícula en sí, sino que es solamente para nosotros encargarnos de gestionar las vacantes que tengamos disponibles e ir distribuyéndolas en los establecimientos educacionales", explicó al respecto.

Reportes de matrículas

En esa línea la entidad administradora de la educación municipal en la comuna instruyó a los establecimientos a enviar sus reportes de matrículas para que en la eventualidad de disponer de vacantes, puedan recibir a los alumnos que quedaron rezagados en el proceso.

Esta situación, indica que lo más probable, es que a fines de marzo, se incorporen nuevos cursos a estos los niveles sobredemandados. "Tenemos que hacernos cargo por las demandas por matrículas, pero también les pido a los apoderados que tengan paciencia porque son trámites que hay que hacer a nivel de la Seremía de Educación y no nos podemos saltar los conductos regulares".

De igual manera, detalló que "obviamente va depender de la capacidad que tengamos en los establecimientos en general, o sea tampoco podemos sobresaturar a las escuelas y liceos, menos aún en el contexto que estamos viviendo -de pandemia-".

"Si bien es cierto no hay aforos en las salas de clases, pero eso tampoco implica que podamos tener cursos con 45 niños en la sala. Creo que tampoco es algo razonable", concluyó.

Comunidad quechua aumentó dos propuestas a la consulta indígena

E-mail Compartir

Con encuentros presenciales y telemáticos se desarrolló la consulta indígena de la comunidad quechua en la Región de Antofagasta, donde además del catálogo de los 25 derechos que están en la declaración de las naciones unidad, se sumaron otras dos propuestas destinadas a concretar el estado plurinacional y la autonomía de los pueblos ancestrales.

Así lo dio a conocer el facilitador y coordinador de la consulta indígena a nivel regional, Víctor Nina, quien reconoció que la comunidad quechua, se adelantó a este proceso que lleva adelante la Convención Constitucional, y desde mucho antes trabajaron en la elaboración de las propuestas que consideran las 25 incorporadas en el catálogo de las naciones unidad, además de otras dos con características del territorio nacional.

Cabe señalar que la Convención Constituyente consideró relevante y obligatorio realizar la consulta indígena durante el proceso, dado que en 2009 el Estado chileno ratificó el Convenio 169 de la OIT, que dice que se debe consultar a los pueblos "cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".

Para ello, se diseñó la realización de encuentros territoriales con personas de pueblos originarios, que comenzó oficialmente el 14 de febrero y concluyó el viernes pasado, con actividades presenciales y telemáticas, tanto en las comunas de Calama y Ollagüe como en Antofagasta.

"En comparación con otras regiones, las que se desarrollaron en la Región de Antofagasta fueron las más masivas", explicó el coordinador de la iniciativa en la Región de Antofagasta, donde explicó que contaron con un promedio de 30 a 40 personas en cada una de las consultas efectuadas en la oportunidad.

Ahora están en el proceso de entregar el material recopilado en el trabajo en terreno para que sea presentado con el resto de las otras consultas convocadas a la Convención Constitucional, que tiene como fecha límite el jueves 17 del presente mes.

Docentes del Liceo Lickan Antay siguen movilizados en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

Al tercer día sin clases entrará el Liceo Bicentenario Agrícola Lickan Antay de San Pedro de Atacama, a raíz de la paralización de faenas del personal administrativo y docente por la falta de 15 funcionarios en dicha unidad educativa dependiente del municipio precordillerano.

La situación la confirmó la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela E-26, Pamela Ibarra, quien indicó que aún no han depuesto la movilización que partió el lunes 7, y se mantiene por el momento a la espera de la solución por la falta de personal administrativo y docente.

Además planteó que la Escuela E-26 también presenta la falta de asistentes de servicios, lo que dejaron en evidencia en el concejo comunal desarrollado ayer en la localidad sampedrina.

En la oportunidad, además dieron a conocer una serie de problemáticas que quedaron en evidencia con el retorno a clases en presencialidad, entre las cuales destaca la manera de enfrentar los protocolos por pandemia, ya que no se cuenta con una serie de iniciativas que son propias ante las circunstancias actuales.

Carta con demandas

Es así, como entregaron una carta con una serie de medidas que deberán ser implementadas a la brevedad, con la finalidad de mejorar la planificación de prevención y control al interior del establecimiento educacional de la comuna de San Pedro de Atacama.

De igual manera, señaló que dejaron en evidencia los problemas administrativos que cuenta el departamento de educación municipal, lo que será tratado de aquí en adelante en el consejo escolar que tendrá característica de comunal de acuerdo al planteamiento del concejo municipal de la localidad precordillerana.

En forma prevea a participar en el Concejo Municipal de San Pedro de Atacama, los padres y apoderados de la Escuela E-26 se movilizaron y manifestaron frente a la casa consistorial para dar a conocer el malestar por la falta de respuesta en este tema tan sensible para la comunidad.

Pero, también se refirieron a temáticas relacionadas con la alimentación de los estudiantes, como el transporte de estos, que de acuerdo a lo informado por los padres y apoderados no se está cumpliendo de la mejora manera posible.

Hasta el cierre de la presente edición no hay una respuesta desde el municipio precordillerano en torno a estas situaciones en el área educativa.