Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Tratamientos más cortos generan menor resistencia a los antibióticos

Expertos sugieren que, a veces, un tratamiento se da por 10 días, cuando con 5 el paciente mejoraría y tendría menos riesgo de que el fármaco no haga efecto.
E-mail Compartir

N.E.

Hospitalizaciones prolongadas y una mayor mortalidad son algunas de las consecuencias que trae la resistencia a los antibióticos, un problema creciente y que preocupa especialmente a la comunidad científica.

Por mucho tiempo los investigadores han buscado formas de abordarlo, dado que el uso de antibióticos alimenta la resistencia, reducir su uso ofrece una estrategia atractiva para frenar este problema al alza.

"Tiene sentido", dijo la doctora en epidemiología Melinda Pettigrew, de la Escuela de Salud Pública de Yale en New Haven Pero existen datos limitados sobre cómo la duración del tratamiento afecta los genes de resistencia. El objetivo, dijo, es hallar una dosis óptima que reduzca el uso de antibióticos sin comprometer la salud de los pacientes.

Según un estudio publicado en la revista mBio, de la Sociedad Estadounidense de Microbiología, esto es factible. Pettigrew y sus colegas estudiaron los datos de un ensayo controlado aleatorizado de niños a los que se les había diagnosticado neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y tratados con antibióticos betalactámicos. Los niños participaron en un estudio multiinstitucional llamado SCOUT-CAP, que encontró que un ciclo de cinco días de antibióticos betalactámicos era tan efectivo como el ciclo estándar de 10 días para tratar la NAC. Pettigrew dirigió el subestudio de microbioma del ensayo.

Para su subestudio, querían rastrear cómo las dos duraciones del tratamiento influyeron en los genes de resistencia y la microbiota respiratoria. Realizaron una secuenciación metagenómica de escopeta en el ADN de hisopos de garganta y muestras de heces recolectadas de los niños en dos puntos: primero, unos días después del diagnóstico con NAC; y luego al final del ensayo, semanas más tarde.

La secuenciación reveló menos genes de resistencia en los niños que habían recibido el régimen de tratamiento de cinco días en comparación con los que habían recibido el régimen de 10 días.

Algunos de esos genes se asociaron con la resistencia a los betalactámicos, que los investigadores esperaban. Sorprendentemente, el curso más largo de antibióticos también condujo a un aumento significativo en los genes de resistencia asociados con muchos otros antibióticos. "Puede tener aumentos en la resistencia a otros medicamentos además del que está tratando", dijo la investigadora.

Los estudiosos también encontraron que la duración del tratamiento cambió la población de bacterias comensales de diferentes maneras.

Millennials hacen un 41% de las compras de libros online

E-mail Compartir

Debido a la pandemia y el confinamiento, la tendencia lectora cambió: el consumo de libros online se ha duplicado y los rangos etarios de los compradores variaron.

En Chile, los jóvenes están leyendo mucho más que en años anteriores, rompiendo la creencia de que no leen. Para ellos, leer en papel lideró como herramienta para enfrentar el encierro producto del covid.

Según datos de la librería online Buscalibre.com, los millennials (entre 24 a 34 años) toman la delantera con un 41% de las compras, seguidos por las personas de entre 35 ay 45 años, con un 21%. Las mujeres lideran el consumo con un 58%, versus un 42% los hombres.

Los jóvenes prefieren temáticas ligadas a las novelas young adult o literatura juvenil, new adult, que abarca a jóvenes mayores por sus temáticas más adultas, y a la fantasía. Esto se podría explicar gracias al boom visto en redes sociales de la mano de los nuevos influencers que se dedican a compartir sus preferencias por Instagram, TikTok, YouTube, etc.

"Vemos que son miles y miles quienes siguen estas cuentas que terminan por motivar a una generación completa. Quienes creíamos hace muchos años que no estaban interesados en la lectura, actualmente encuentran una categoría que se amolda a sus intereses, fantasías y realidades", dijo Juan Pablo Grunewaldt, gerente categoría libros de Buscalibre.com.

Los chilenos están leyendo temáticas más variadas. A modo general, las mujeres presentan una preferencia sobre todo por autoras femeninas, narrativa romántica y libros relacionados al feminismo. Mientras, los hombres prefieren textos ligados a la contingencia nacional, best sellers y novelas históricas. Éxito ha tenido también importar libros desde el extranjero.

Experta explica cómo dormir con mascotas de forma segura

E-mail Compartir

Dormir en la misma cama con las mascotas es una práctica frecuente que buscan tanto los humanos como las propias mascotas, al sentir apego el uno por el otro.

En Chile, el 77,5% de los dueños de canes vive en casa y de ellos el 52% duerme con sus perros compartiendo la cama. Mientras, el 70% de los dueños de gatos vive en casa y de esta cifra, el 69% duerme con ellos, según la Encuesta Nacional de Tenencia Responsable de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica.

"Si es por comodidad y buen dormir, lo más aconsejable es que perros y gatos tengan su propia cama, ya que humanos y mascotas tienen distintos ciclos de sueño y se puede entorpecer el descanso del humano en caso de que la mascota se mueva mucho, ronque o emita sonidos en la noche", explicó María José Vélez, médica veterinaria de Drag Pharma. No obstante, dormir con la mascota puede tener beneficios psicológicos. "Hay personas que se sienten más seguras y calmadas. Asimismo, hay niños que tienen pesadillas o miedo a dormir solos, y se sienten acompañados durmiendo con su mascota", agregó.

Según Vélez, hay que evitar dormir con la mascota si hay contraindicaciones como asma, alergias o bien trastornos del sueño. Asimismo, la experta sostuvo que antes de dormir con humanos es importante desparasitar a la mascota, al igual que asegurarse de que las mascotas hagan sus necesidades antes de dormir, cambiar las sábanas regularmente y ser rígido en las reglas sobre lo que puede hacer la mascota en la cama.