Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Región alcanzó 3.423 MW de energías limpias durante el primer trimestre

La capacidad instalada y de almacenamiento de Antofagasta alcanzó el 28% del total nacional entre enero y marzo, de acuerdo a la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Dentro de los próximos cinco años la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del ministerio de Economía, estima que se invertirán alrededor de US$ 10.045 millones en diversas plantas de energías renovables no convencionales en la Región de Antofagasta, lo que equivale al 44% del total nacional para el periodo proyectado.

Liderazgo que es respaldado por los resultados del primer trimestre de este 2022, en que la región alcanzó el 28% del total nacional de capacidad instalada y almacenamiento de energías limpias, con 3.423 MW, de acuerdo a lo informado el viernes por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera).

El total regional es liderado por la generación solar fotovoltaica, con 2.389 MW; seguida de la eólica, con 801 MW; la termosolar, con 108 MW; la geotérmica, con 73 MW; y la BESS (battery energy storage system, que se traduce como sistema de almacenamiento de energía de batería), con 52 MW, según lo especificado por Acera.

Una región capaz

Sobre estos resultados, el director de Estudios de Acera, Darío Morales, sostuvo que la región de Antofagasta "hace tiempo que lleva un liderazgo en la potencia instalada renovable no convencional. Actualmente cuenta con sobre 3.400 MW de potencia renovable instalada, lo que equivale aproximadamente casi a un 30% de toda la potencia renovable instalada en Chile. Es, sin duda, la región que concentra no sólo el mayor potencial renovable, sino que también la mayor cantidad de inversiones y empleos generados con estas tecnologías".

Respecto a las tecnologías que prevalecen, solar y eólica, el experto dijo que "si bien es cierto que el potencial solar de la región es de los mejores del mundo, el recurso eólico que tiene presente también es bastante bueno y eso se muestra en la cantidad de proyectos y de MW eólicos instalados. Si bien el año 2017 había un poco más de 200 MW instalados, hoy día ya están superando los 800 MW eólicos instalados, es decir, en muy poco tiempo vamos a tener casi 1 GW de potencia eólica instalada, tanto en las zonas costeras como también hacia el interior".

"Eso da cuenta, complementó Morales, que la región ha sido capaz de aprovechar adecuadamente su territorio, de manera sustentable y en armonía con las comunidades, para el desarrollo de una actividad productiva como es la generación renovable, que es capaz de proveer empleos de alta sofisticación no sólo en las fases de construcción, sino que también algunos empleos en la fase de operación".

Firman convenio para fortalecer docencia e investigación en la industria del litio

E-mail Compartir

Con el objetivo de colaborar, vincular y asistirse mutuamente en el desarrollo de actividades de promoción, formación, docencia, intercambios y pasantías en torno a la industria del litio; la Universidad de Antofagasta y la minera Albemarle, una de las mayores productoras de litio del mundo, firmaron un convenio de colaboración que espera abarcar distintas áreas de interés regional.

Sobre los alcances del acuerdo, la directora de Vinculación con el Medio y Extensión de la UA, Catherine Urbina, detalló que les permitirá "aportar a nuestro territorio con nuestra capacidad y con el aporte de la empresa, en áreas como la investigación, lo que permitirá acompañar a la empresa en la comunidad de Peine para el rescate patrimonial. Además, en docencia, se entregarán becas para las carreras STEM para aumentar así el ingreso de mujeres a estas carreras que son tan masculinizadas".

Otra de las iniciativas se desplegará en las comunidades con las que se relaciona la minera, donde el Departamento de Odontología irá en atención de las localidades altiplánicas, dijo la directora, quien agregó que la idea es ir ampliando las iniciativas e integrando otras unidades, como el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (Celimin).

Para la región

Para el vicepresidente de Asuntos Externos y country manager de Albemarle, Ignacio Mehech, el convenio permitirá enfocarse "en temas muy necesarios para la región como son la docencia, investigación del litio en la academia, con estudiantes desarrollando tesis doctorales; y también en todo el territorio, en materia social, patrimonial y de salud (...) nos permite plantearnos a futuro trabajar en muchos ámbitos con la UA, no solo en docencia, sino que en extensión, investigación y relacionamiento con distintos actores de la región".

El rector (s) de la Universidad de Antofagasta, Dr. Carlos Cabezas, en tanto, destacó que esta alianza significa continuar con la senda del relacionamiento con los actores públicos y privados de la región, "especialmente uno tan importante como Albemarle, y por lo tanto, cumple con los deberes misionales de nuestra institución, al entregarnos una posibilidad amplia de relacionamiento con una compañía que puede contribuir enormemente en el ámbito de la docencia y la investigación".

Riesgo de escasez elevó el precio del cobre un 1,3% en la última semana

E-mail Compartir

Un alza de 1,3% registró el viernes la libra de cobre respecto de la semana anterior, luego de experimentar ayer una variación positiva de un 0,95% y cerrar en US$ 4,713 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, según lo informado por Cochilco. De esta forma, el metal rojo alcanzó un promedio mensual de US$ 4,687, y uno anual de US$ 4,547.

En su último informe, Cochilco explicó que el precio del cobre está siendo impulsado por expectativas de escasez y nuevos estímulos fiscales en China, aunque en el corto plazo dichos estímulos podrían verse restringidos por el desarrollo de la pandemia.

Actualmente, agregó, la disponibilidad de cobre en el mercado es limitada, pues los inventarios del metal rojo en las tres bolsas de metales son los más bajos en una década, lo que mantendrá el precio con presión al alza la mayor parte del presente año, esto incluso en un escenario de desaceleración moderada de la economía china, el principal consumidor.

Así las cosas, para el presente año se proyecta que el mercado del cobre esté en condición de déficit, de una magnitud similar al registrado en 2021, déficit con presión al alza ya que está aumentando el riesgo que los principales productores mundiales incumplan las expectativas de producción, informó Cochilco.