Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Loínos con covid que estuvieron la UCI tardarán más de 2 años en recuperarse

Esto corresponde a quienes lograron sobrevivir después de un año al ser dados de alta y para quienes no quedaron con secuelas de por vida. Cerca de 900 calameños pasaron por este servicio crítico.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrellan del Loa

El paso de la pandemia en la Provincia El Loa dejó grandes secuelas, sobretodo en aquellos que estuvieron graves y pasaron un tiempo prolongado en las Unidades Críticas.

Los médicos estiman que quienes logren sobrevivir después de un año, dados de alta, pese a todas las rehabilitaciones y esfuerzos, tardarán de dos años o más en recuperarse para poder reintegrarse a su vida normal.

"La necesidad de las personas por reintegrarse a la sociedad luego de padecer diversas complicaciones, llamando covid persistente a la clínica que les produce limitaciones para lograrlo. Detalla nuevamente los avances y descubrimientos desde cada disciplina, cuyo interés se dirigió al motivo de esta pandemia como ha sido lógico. Pero algo parece al menos similar a leer la siguiente definición: conjunto de secuelas funcionales, psicológicas y cognitivas, o empeoramiento de alteraciones funcionales previas, que impactan en la calidad de vida del paciente y su familia que van más allá de la causa que genera el ingreso a unidad crítica", explicó el médico fisiatra del Hospital Regional de Antofagasta, Jesús Henríquez, quién además añadió que este término es muy antiguo, que originalmente se le daba a quienes llegaban a una UCI y pasaban en un tiempo prolongado.

"Es la definición del Síndrome Post UCI, término acuñado el 2010. Y si bien no todas las personas con covid han requerido ser manejados en una UCI o siquiera estar hospitalizados, desde Rehabilitación y Salud Mental ya enfrentábamos la necesidad de reinserción social en toda su amplitud", agregó.

Realidad loína

Se estima, que en Calama en estos dos años de pandemia, cerca de 900 pacientes pasaron por las Unidades Críticas productos del covid.

Si bien existe un porcentaje que no logró sobrevivir (inferior al 40%), existe otro que lo hizo, pero que en este momento está batallando con las graves secuelas que les dejó no solo el virus, sino también el tratamiento para salvarle la vida.

"Como se señala en trabajos internacionales, un alto porcentaje fallece durante el primer año post alta de UCI, y quienes sobreviven requieren tiempos prolongados, de hasta dos o más años, para lograr una funcionalidad cercana al nivel previo a su hospitalización. El impacto social, económico y personal muchas veces no es dimensionado, y al no poder acceder a un seguimiento adecuado, las secuelas no sólo serán físicas y personales, sino que afectarán a todo el núcleo familiar", añadió el médico.

Las secuelas que ha dejado el covid-19, es netamente por el comportamiento que tuvo el virus en cada uno de los cuerpos. Por lo mismo, indicó el médico, cada paciente ha evolucionado de forma distinta y ha necesitado rehabilitación distinta.

Es necesario, que no se metan presión de volver rápido a la normalidad, debido que las secuelas que dejó el covid y sobre todo a quienes permanecieron en una UCI, serán difíciles de tratar.

Por lo mismo, los médicos insisten en mantener el autocuidado con vacunas y respetos a normativas, debido que la pandemia aún no se ha ido y lamentablemente, siguen habiendo personas que se enferman gravemente en la actualidad.

"La Medicina del Deporte, y en especifico la Fisiología del Ejercicio, han basado su desarrollo en la relación dependiente entre los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor, y los cambios metabólicos para alcanzar rendimiento físico a diferentes niveles. La geriatría nos ha enseñado el concepto de fragilidad y nos ha recalcado la relevancia de la Sarcopenia como entidad diagnóstica y no sólo como un hallazgo semiológico. Y así, cada área de la salud ha aportado desde su campo, pero hasta el punto en que sus herramientas lo permiten", indicó el médico.

Si bien, en los hospitales existen equipos multidisciplinarios que están trabajando con los pacientes post covid, aún queda mucha tarea por delante, sobre todo en la reasignación de recursos a esta área que tendrá por un tiempo más a personas que necesitarán rehabilitación o quedarán con secuelas de por vida sin poder reintegrarse a sus funciones normales.

"Cuando alguien recibe el alta médica desde una especialidad, ¿está necesariamente en condiciones de retomar sus actividades habituales?, o si nos enfrentamos a personas con secuelas de una patología ya resuelta o fuera de rango terapéutico, ¿quiénes responden y orientan a estos individuos en situación de discapacidad? En el mejor caso, logran acceder a servicios de rehabilitación y salud mental, pero la mayor parte de ellos llegarán con su médico de cabecera a exigir atención, con las autoridades relativas a sus creencias, o derechamente no obtendrán respuestas. El sistema de salud tiene diversas limitantes, pero la mayor tiene que ver con que las decisiones políticas y económicas no siempre han dado suficiente peso a la salud pública, traduciéndose en una distribución de recursos financieros, humano y estructural no acordes con las necesidades de la población, por entender que significan 'gasto', cuando el gasto real es no reinsertar a las personas y a su entorno en actividades que generen un aporte a la sociedad", añadió Henríquez.

Muchos de los pacientes que pasaron por la UCI por covid quedaron con problemas físicos persistentes e incluso, algunos sufrieron la amputación de algunas extremidades o articulaciones, producto de sus estadías prolongadas en la UCI, donde son estas últimas las que pierden oxigenación y pierden funcionalidad.

HCC sensibilizó a la población sobre la enfermedad de "Chagas" y su control

E-mail Compartir

El equipo del Programa Chagas del Hospital Carlos Cisternas realizó una jornada para concientizar a la comunidad loína. Si bien, la enfermedad en el país está en vías de estar controlada, en la Provincia El Loa se detectaron en el 2019 los últimos focos de plaga de vinchuca, por lo tanto, puede haber personas que estén contagiadas y aún no tienen tratamiento.

La enfermedad de Chagas (ECh) está dentro de las 17 enfermedades declaradas como desatendidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectando actualmente entre 8 a 10 millones de personas en América Latina. Existen 4 formas de contagio del Chagas, estás son: vectorial (picadura de Vinchuca), oral (ingesta de alimentos contaminados con heces u orina de Vinchuca), transfusional, y transplacentaria. Actualmente en Chile, prácticamente no hay contagio por las tres primeras vías, gracias a medidas de prevención a nivel poblacional y chequeo de la sangre donada en todos los bancos de sangre de Chile, desde 2007.

"Lo que nos queda pendiente como país, es la transmisión por vía transplacentaria, que no se nos escape ninguna mamá que tenga Chagas, hay que eliminar la transmisión de madre a hijo, ese es el desafío del Minsal (Ministerio de Salud)", explicó jefa del Programa de Chagas del HCC, la pediatra Marcela Labbé.

El equipo del Programa de la Enfermedad, tiene como meta este año, mantener su seguimiento y tratamiento de los pacientes con Chagas, y además acercar el conocimiento de esta enfermedad a la comunidad con actividades de promoción y prevención.