Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Minsal defiende la vacuna Moderna en cuartas dosis

Ante dudas, subsecretario afirmó que el fármaco es "igual de seguro" que los otros. Preocupa baja inoculación en niños.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con sorpresa varias personas que se han acercado a vacunarios para recibir su segundo refuerzo contra el covid se han encontrado disponibilidad solo de dosis de Moderna, vacuna para muchos desconocid, que ha proliferado ante un menor stock de Pfizer y cuyo uso ayer fue respaldado por el Ministerio de Salud.

"No hay ningún problema en que estén disponibles estas vacunas. Se pueden utilizar como dosis de refuerzo para la población con absoluta seguridad", afirmó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

Sus dichos se dan en días en que algunos usuarios han reportado fiebre, dolor muscular y otros malestares tras su inoculación con Moderna, síntomas similares a los evidenciados en parte de quienes recibieron una tercera dosis de un fabricante distinto al de sus vacunas iniciales.

Ante las dudas el subsecretario fue enfático en asegurar que esta vacuna es "igual de segura" que las de Sinovac y Pfizer, las más utilizadas hasta ahora en el país.

"Todas las vacunas evaluadas por el ISP y por nuestro país son seguras", insistió Araos. "La mejor vacuna es la que está en el brazo puesta", concordó en radio Cooperativa el jefe de Epidemiología, Christian García.

El Instituto de Salud Pública aprobó su uso de emergencia en Chile el 2 de febrero de este año luego de que más de 50 países y la Unión Europea la autorizaran, además de recibir el respaldo de la Organización Mundial de la Salud y obtener su registro sanitario en Estados Unidos, país de origen del laboratorio.

El fármaco en sus primeros estudios alcanzó una eficacia del 94% y una medición estadounidensa de la Universidad de Virginia aseguró que los anticuerpos que genera decaen más lento y permanecen por más tiempo que los que ocasiona la vacuna de Pfizer, compuesto que comparte con Moderna el ser fabricados con ARN mensajero.

Piden vacunar a niños

En la jornada las autoridades del Minsal pidieron acudir a los vacunatorios a recibir la cuarta dosis cuando el calendario lo permita, e hicieron un especial llamado a los padres y tutores a llevar a los niños a inocularse contra el covid, segmento que presenta los mayores niveles de rezago.

Según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, a la fecha los únicos grupos etarios que no han llegado al 90% de cobertura de la vacunación inicial con dos dosis son los niños de 1 1 a 6 años (87%) y los de 5 a 3 años (54%). En estos últimos además hay más de 200 mil menores que ni siquiera han recibido su primera inyección, que representan casi un tercio de los niños que hay en el país con esa edad.

El subsecretario Araos señaló que en el rezago influiría que los menores fueron los últimos en sumarse a la campaña de inmunización. No obstante, afirmó que es "muy importante" que las familias incentiven la vacunación de sus niños de cara a un invierno que prevén tenga más circulación de virus respiratorios que estuvieron contenidos los últimos dos años, como el sincicial y el de la influenza.

Al respecto, ayer junto al Ministerio de Educación lanzaron una campaña para incentivar la inoculación en menores que contempla coordinar jardines infantiles para hacer vacunaciones en el recinto o en centros de salud, tanto del covid como también contra la influenza.

94% de eficacia mostró la vacuna Moderna en las mediciones con que se aprobó su uso en Chile.

Mesa de la Convención afirma que inexpropiabilidad de fondos se podría debatir en otras instancias

E-mail Compartir

Molestia generó en la oposición el rechazo que tuvieron en la Convención Constitucional unas propuestas de normas que pretendían dejar explícito en el borrador que redactan el que los fondos previsionales serán inexpropiables, indicaciones que no consiguieron mayoría en las votaciones del martes en que se deliberaron derechos sociales.

"La Convención ha insistido en rechazar todas las normas que consisten en asegurar la propiedad de los trabajadores", afirmó el diputado UDI Jorge Alessandri.

El resultado reavivó el debate en el órgano sobre la propiedad individual de los ahorros, algo a lo que ayer le bajó el perfil la mesa directiva.

"Si uno mira las constituciones de otros países, este tema no existe, no está regulado a nivel constitucional. Y como en Chile tenemos muchas diferencias se podrían constitucionalizar, pero no tiene ningún sentido", dijo la presidenta María Elisa Quinteros, quien señaló que la actual carta magna no alude a la inexpropiabilidad.

El vicepresidente Gaspar Domínguez aseguró que la Convención no votará normas que apunten a "quitarle" los ahorros a los trabajadores, y afirmó que la inexpropiabilidad "probablemente" se volverá a debatir en otras instancias, pues la comisión de Derechos Fundamentales aún debe deliberar sobre ajustes a su propuesta de seguridad social.

La instancia esta semana deberá retomar dicho trabajo y hay sectores de la centro izquierda que se han mostrado abiertos a tramitar una norma al respecto. Su coordinador, el socialista César Valenzuela, confirmó que el tema será deliberado, pero lo considera "innecesario" pues dice que tal medida estaría amparada por una norma que garantiza a las personas el derecho de propiedad de sus especies y toda clase de bienes, que ya está en el borrador.

El frenteamplista Jaime Bassa señaló que otro espacio en que se podría dar el debate es en las normas transitorias, para lo cual ayer se aprobó la conformación de una comisión que las tramite.