Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Emisiones de metano en 2020 crecieron, pese al pare económico

E-mail Compartir

Las emisiones globales de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, crecieron en 2020, pese al pare económico por los confinamientos del coronavirus, algo que se debió probablemente al efecto conocido de grandes humedales en África, Canadá y Rusia.

Esta es la conclusión del estudio de un equipo de científicos de la Universidad de Leeds que utilizó los datos del satélite Sentinel-5P, explicó en un comunicado la Agencia Espacial Europea, responsable del programa europeo Copernicus de observación de la Tierra.

A partir de la información recogida por Sentinel-5P, los científicos comprobaron que las mediciones por satélite mostraban el mismo aumento de metano que se habían observado en la superficie.

Unas observaciones que habían puesto en evidencia que en 2020 se produjo el mayor incremento anual desde la década de los años 1980, y eso pese a que durante ese año la actividad económica se redujo por la pandemia. El récord de emisiones se superó de nuevo en 2021.

Durante 2019, se había descubierto que las emisiones relacionadas con las grandes cantidades de precipitaciones en los humedales de Sudán del Sur habían representado más de una cuarta parte del crecimiento de las emisiones globales en ese ejercicio.

[tendencias]

Recomienda autorizar en la UE vacuna Valneva contra covid-19

La inmunización fue autorizada para adultos entre 18 y 50 años. Para los mayores no se pudo concluir su eficiencia.
E-mail Compartir

EFE

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó autorizar la licencia de uso de la vacuna de virus inactivado conocida como VLA2001, desarrollada por la farmacéutica francesa Valneva, en adultos de 18 a 50 años, lo que la convierte en la sexta contra el covid-19 respaldada por los expertos europeos.

La EMA explicó que este preparado se respalda para vacunación primaria, después de que el comité de medicamentos de uso humano (CHMP) concluyera por consenso que los datos sobre la vacuna eran "sólidos y cumplían con los criterios de eficacia, seguridad y calidad" de la Unión Europea (UE), como ya lo hicieron Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen y Novavax.

Esta vacuna prepara al cuerpo para defenderse del contagio con el SARS-CoV-2 con la tecnología de virus inactivado (que no puede provocar la enfermedad) usada en las vacunas tradicionales, que han sido utilizadas de forma segura y eficaz desde mediados del pasado siglo, por ejemplo, en las vacunas de la gripe.

Contiene también dos "adyuvantes", una sustancia que ayuda a fortalecer la respuesta inmunológica a un antígeno. Cuando una persona recibe la inyección, su sistema inmunológico identifica el virus inactivado como "extraño" y produce anticuerpos contra él, preparándolo para futuros contactos con el coronavirus.

El principal estudio realizado con Valneva es un "ensayo de inmunopuente", que compara la respuesta inmunitaria inducida por una nueva vacuna con la inducida por una ya autorizada y que ha demostrado ser eficaz contra la enfermedad.

Los resultados del estudio, en el que participaron casi 3000 personas de 30 años o más, mostraron que la vacuna desencadena la producción de niveles más altos de anticuerpos contra la cepa original del SARS-CoV-2 que el comparador, Vaxzevria (AstraZeneca).

¿Y las variantes?

Además, la proporción de personas que produjeron un alto nivel de anticuerpos fue similar para ambas vacunas y es tan efectiva en personas de entre 18 y 29 años como en personas de 30 años o más, pero no fue posible sacar de los datos disponibles ninguna conclusión sobre la inmunogenicidad en mayores de 50 años.

Asimismo, la EMA advierte de que hay datos limitados sobre la inmunogenicidad de Valneva frente a variantes preocupantes, incluidas las subvariantes de Ómicron, que actualmente son las dominantes en muchos países de la Unión Europea.

La EMA también recomendó en la misma instancia la autorización del uso en adolescentes de 12 a 17 años de la vacuna de la estadounidense Novavax, hasta ahora sólo recomendada para adultos mayores de 18 años y administrada en dos dosis con 21 días de diferencia.

Novavax se basa en una forma estabilizada de la proteína S (Spike, en inglés) del virus, para la que se ha empleado una tecnología de nanopartículas de proteína recombinante. Los antígenos de la proteína purificada en la vacuna no se pueden replicar ni causan el covid-19.