Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Preocupa fuerte circulación del Virus Respiratorio Sincicial

En el país ocupa el 49,6% de predominio en enfermedades respiratorias. Seremi de Salud llama a cuidar a grupos de riesgo.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Si bien el Covid-19 se encuentra en plena expansión de su quinta ola de contagios, hoy la preocupación mayor de por las enfermedades respiratorias causadas por los virus invernales está centrada en el Sincicial. que rápidamente durante este 2022 se posiciona como el patógeno dominante en el país.

De acuerdo con lo informado el martes por el subsecretario de Salud Pública, el doctor Cristóbal Cuadrado, la detección a nivel país por el Instituto de Salud Pública (ISP) durante la semana pasada concentró un 49,6% para casos de Virus Respiratorio Sincicial (VRS), 15,8% de Influenza A, 12,4% de Metapneumovirus, 10,4% de parainfluenza, 6,8% de SARS-CoV-2 y un 5% en el caso de enfermedades por adenovirus.

Pero hace un par de días la ministra de Salud, Begoña Yarza fue más allá e incluso señaló que es tal el predominio del VRS tras el desconfinamiento, que incluso está superando umbrales vistos en el 2019, o hasta años anteriores como el 2017.

"Solo decir que, y hablo como pediatra, que el VRS en particular y los otros virus, uno se adelantó dos semanas y la magnitud de esta epidemia no tiene relación ni con la que tuvo el 2019, 2018 ó 2017. Quizás es de la magnitud más grande que hemos visto en Chile con respecto a virus respiratorio sincicial, porque la población infantil no tenía capacidad de respuesta, es un terreno amplio y fértil para diseminar el virus", dijo la ministra de Salud.

En el balance Covid-19 de la Región de Antofagasta realizado ayer si bien no se entregaron datos respecto a la proporción de la circulación en la zona del VRS en comparación a los otros patógenos, sí se reafirmó que éste en especial -al igual que en el país- es el que hoy predomina.

"En este minuto y al analizar el análisis de las enfermedades respiratorias, el VRS es el virus que lidera el diagnóstico y la verdad es que nosotros estamos bastante preocupados, por lo que también llamamos a la comunidad a que realicen la consulta temprana", dijo la jefa (s) del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Lilian Correa.

En ese sentido el grupo de riesgo corresponde a los niños más pequeños, pero también puede atacar a adultos mayores o personas que tienen un sistema inmunológico más debilitado.

Las consultas de urgencia por virus respiratorios en los distintos centros asistenciales de la zona se han incrementado en más de un 100%, es decir con mucha mayor fuerza que antes de la pandemia. No obstante, todas las medidas de prevención contra el Covid-19 sirven para estos patógenos estacionales.

Síntomas y tipos de cuadros por vrs

En cuanto al VRS, el infectólogo de la Clínica Dávila, Roberto Olivares, explicó a Emol que "los cuadros más severos se producen en los niños más pequeños, con bronquiolitis agudas muy severas que es la que provoca la hospitalización", aclara el médico. Este cuadro está marcado por dificultad respiratoria y retracción intercostal. En el caso de los adultos jóvenes, muchas veces estos cuadros se pueden presentar como "un resfrío común, con un poco de dolor de garganta o tos, pero presentan fiebre", mientras que en un adulto mayor, "el VRS puede transformarse en una neumonía, con tos, fiebre, expectoración, dificultad respiratoria e incluso se puede requerir hospitalización".

49,6% es el predominio del VRS en el país, en comparación a otros virus de invierno.

100% Más del 100% han aumentado las consultas de urgencia por virus respiratorios en la región.

rmunoze@estrellanorte.cl

Hoy inicia receso escolar para prevenir más contagios en niños

E-mail Compartir

Debido al aumento de la circulación de virus respiratorios y a la alta ocupación de camas UCI y UTI pediátricas en el país, los ministerios de Salud y Educación anunciaron cinco días hábiles de suspensión de clases entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, con excepción de la Provincia de Palena, los cuales se suman a las vacaciones de invierno planificadas por los establecimientos de educación escolar y parvularia. Esto con el objetivo de resguardar la presencialidad de la enseñanza en el tiempo.

"Este receso de solo cinco días hábiles es una medida preventiva y excepcional que nos permitirá sostener la presencialidad de la enseñanza en el tiempo. Y lo estamos haciendo justamente para no cerrar los colegios, pues responde a una emergencia sanitaria por alta circulación viral que afecta principalmente a niños y niñas. Esta decisión permite también proteger a las comunidades completas, personas adultas y personas mayores. Al velar por la salud de niñas y niños, velamos también por el bienestar de toda la población", indicó el seremi de Educación, Alberto Santander Becerra.

La medida será obligatoria para todo el sistema escolar y de educación parvularia, públicos y privados. De esta forma, en los establecimientos escolares las y los estudiantes iniciaron hoy sus vacaciones y finalizarán el 22 de julio, debiendo volver a clases para comenzar el segundo semestre, el lunes 25 de julio.