Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Junio 2022: el tercer mes con más casos Covid en toda la pandemia

Contagios en la región totalizaron 7.931, según las cifras Minsal y la positividad saltó al 16,2%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Junio de 2022 trajo consigo una fuerte reaparición de los virus respiratorios, sobre todo el Sincicial (VRS), pero además también marcó el repunte de los contagios de Covid-19 que desde el verano se encontraban en baja.

De hecho, junio recién pasado ya se consolidó como el tercer mes con más contagios de SARS-CoV-2 de toda la pandemia, al alcanzar los 7.931 casos registrados por el Minsal, número que podría ser muchísimo más grande si es que se toma en cuenta que esta cifra sólo contempla a los confirmados mediante examen.

El lamentable primer puesto lo mantiene febrero de este año con 21.873 y abajo esta enero con 21.490, ambos en el peak de la circulación de la variante Ómicron.

Así y en comparación al mes pasado, los casos de junio aumentaron en casi el triple en la región (+160%).

Además la positividad mensual a los testeos también es la tercera más alta de toda la pandemia, llegando a un 16,2%, más de triple que la anotada durante mayo.

Mientras que en las comunas, como era de esperarse Antofagasta fue la que más contagios acumuló, sumando así 5.166 nuevos pacientes, lo que corresponde a casi el triple que lo totalizado en mayo.

En Calama el aumento fue más del doble entre un mes y otro: de 818 en mayo subió a 1.777 al periodo siguiente; mientras que en Tocopilla también hubo un alza por sobre el doble, al variar de 48 a 123.

En Mejillones el salto mensual de casos Covid-19 incluso se multiplicó por siete: de 15 a 105; en San Pedro de Atacama los números subieron más del triple en un mes: de 59 a 181 y Taltal en más de ocho veces: de 17 a 138.

María Elena también creció en más del triple sus contagios por coronavirus: de seis en mayo subió a 16 en junio; mientras que Sierra redujo sus cifras de 28 a siete y Ollagüe se mantuvo en cero.

Gracias a la campaña de vacunación todo indica que el SARS-CoV-2 se estaría volviendo en un virus menos grave, ya a que pesar del aumento de la propagación de la enfermedad, el promedio de hospitalizados por Covid en la región bajó a 23 diarios y apenas cuatro internados en UCI.

Además, durante el mes anterior se registraron nueve fallecidos que el virus SARS-CoV-2, uno menos que mayo pasado.

7.931 contagios Covid-19 hubo durante junio en la región, casi el triple que mayo pasado.

4 fue el promedio mensual de pacientes Covid en UCI durante junio, lo que se explicaría por la vacunación.

Red Salud alista estrategia por Viruela del Mono

Autoridad sanitaria trabaja en lineamiento para el traslado y aislamiento de pacientes que sean detectados con infección de "monkey pox".
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

Hace dos semanas exactas el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el primer caso de "Monkey Pox", conocida popularmente como la "Viruela del Mono" y pocos días después el Minsal decretó alerta sanitaria para todo el país.

Esto ha motivado a que las regiones trabajen en las estrategias y protocolos frente a eventuales casos que se puedan detectar de esta patología en las distintas zonas del país.

En ese contexto, en la Región de Antofagasta tanto la Seremi de Salud como el Servicio de Salud (SSA) y las autoridades del Hospital Regional (HRA) sostuvieron una reunión con el propósito de revisar los protocolos de coordinación y procedimientos ante la eventual aparición de la "monkey pox" (verdadero nombre del virus) en la región.

Al respecto, la seremi de Salud Jéssica Bravo, explicó que el encuentro permitió analizar el traslado y derivación de los pacientes, la evaluación clínica por parte del médico tratante, el aislamiento de los casos sospechosos, el envío de las muestras al Instituto de Salud Pública (ISP) y el tratamiento y seguimiento de los casos validados.

La autoridad dijo que la instancia permitió establecer la importancia de capacitar al personal médico y de salud en general de modo de identificar adecuadamente a los sospechosos, tema que finalmente será determinado por un experto en infectología.

Por su parte, el subdirector Médico del Hospital Regional,el infectólogo Pedro Usedo, indicó que los signos y síntomas característicos de la patología en una primera etapa son más bien generales, e incluyen fiebre, cefalea y dolor muscular, a los que se suman más tarde lesiones cutáneas conocidas médicamente como exantemas vesiculares.

En cuanto a la transmisión, detalló que la patología se contagia por contacto físico directo, piel con piel, con lesiones como erupción cutánea o costras de personas infectadas. Igualmente se transmite a través de gotitas respirarorias y de la ropa y utensilios del individuo contagiado.

Respecto del período de incubación que existe entre que se produce el contacto con el virus hasta que aparecen las señaladas lesiones, éste va de tres a 13 días, existiendo antecedentes que podrían generarse incluso entre cinco y 21 días.

Ante la sospecha de padecer la enfermedad es ta importante asistir a un recinto médico, utilizando para mascarilla y mediante un vehículo particular o móvil privado, en lo posible para evitar el contacto con terceras personas.

Además, ante dudas se recomienda llamar al teléfono del Ministerio de Salud, "Salud Responde". 600-360-7777

6 casos suma chile de personas con la "monkey pox". El primero se detectó hace dos semanas.

3 y21 Entre tres y 21 días podría extenderse la incubación de la "Viruela del Mono".