Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Mil personas han muerto por cáncer al pulmón en los últimos seis años

El DEIS del Minsal registra 998 decesos por este motivo entre 2016 y parte de 2022. Especialista analiza las causas de incremento en la incidencia del país.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En los últimos seis años aproximadamente mil personas de la Región de Antofagasta han fallecido debido a tumores por cáncer al pulmón, lo cual se ha convertido en la tercera causa de muerte en la zona y sólo por debajo de las enfermedades cerebrovasculares y el Covid-19, según los datos de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud.

De acuerdo con estas estadísticas, entre el 2016 y parte de lo que lleva este 2022 los decesos registrados por tumores malignos, de la tráquea, los bronquios y el pulmón, alcanzan las 998 defunciones y corresponden al 4,6% de todas las muertes ocurridas durante los últimos seis años y contando todas las causas.

Al igual que en el resto del país, en la región los tumores al pulmón es la primera causa de muerte por cualquier cáncer, teniendo principalmente al cigarro como el principal responsable de la aparición de la enfermedad.

En ese sentido la última encuesta de Calidad de Vida y Salud del Minsal reveló que cerca del 30% de los chilenos fuma: más del 37% de las mujeres (la mayor incidencia en América) y el 23% de ellas tiene entre 15 y 19 años, la cifra más alta en el mundo en este grupo etario.

Incremento

Al respecto el doctor José Miguel Clavero, cirujano de tórax del Centro de Cáncer de Clínica Universidad de los Andes, comenta a La Estrella que "el cáncer al pulmón ha ido aumentando progresivamente en los últimos 20 años y superando al cáncer gástrico que por muchísimo tiempo fue el que producía más muertes en el país, ocasionando durante el año pasado más de 3.500 muertes, el cual es altamente letal y lamentablemente cada vez más frecuente".

El especialista afirma que casi un tercio de los chilenos fuma, lo que es preocupante al tener en cuenta que el tabaco contiene más de siete mil sustancias químicas, de las cuales más de 600 son cancerígenas. Al inhalarlas, afecta los bronquios y tejidos de los pulmones, además de muchos otros órganos. Por eso, los fumadores son 15 a 30 veces más propensos a desarrollar la enfermedad.

Otro de los factores que causa preocupación es la pandemia y el extenso confinamiento además de la prioridad de atención en la red asistencial para los pacientes con Covid-19, algo que Clavero asegura redujo en cerca de un 70% los controles por cáncer al pulmón en el país y por lo tanto, se espera que en los próximos años la cifra de personas que desarrollen la patología en estado avanzado aumente.

"Mucha gente no fue de forma espontánea o dejó de ir al médico o a los centros de salud para controles y en los que se podría pesquisar estos tumores en forma más precoz. Los pacientes se podrían haber tomado radiografías o escáner por otra causa y uno podría pillar un tumor antes que aparecieran síntomas. (Actualmente) cuando están empezando a tener síntomas recién están comenzando a consultar, por lo que estamos viendo que se diagnostica en etapas más avanzadas. Cerca del 80% consulta cuando ya está avanzado", añade.

En la Región de Antofagasta la mortalidad por el cáncer de pulmón es la segunda más alta del país. Según los datos relevados el año pasado por la Fundación Foro Nacional del Cáncer (FFNC) la tasa alcanzó los 242,7 fallecimientos por cada 100 mil habitantes y siendo sólo superada por Biobío con 285,5 decesos, información obtenida por un estudio en 2017.

"Antofagasta es una zona de riesgo bastante alto en cáncer al pulmón y también de otros tipos de cáncer, donde por la incidencia (en base a 100 mil habitantes) es cuatro veces más alta que la del resto del país, por lo menos. Lo que se estima es que aparte del tabaquismo, principalmente hay todavía un alto efecto en la cantidad de arsénico en el agua que ocurrió durante mucho tiempo. El arsénico es cancerígeno en sí mismo. Se cree que también puede haber contaminación ambiental por material de faenas mineras y los compuestos en el suelo, pero el arsénico es lejos el más importante", dice el especialista.

Por eso el llamado del doctor José Miguel Clavero es primeramente a la comunidad a que trate de no fumar, pero en casos en que ya hay un historial importante de tabaquismo, afirma que la clave es la pesquisa precoz a través de un escáner -ojalá- anual de tórax que detectará nódulos de la enfermedad en su fase inicial, así como también establecer el control periódico.

277 nuevos casos de covid-19

En cuanto a la pandemia la región reportó ayer 227 nuevos casos de coronavirus durante las últimas 24 horas, de los cuales 55 personas no presentaban síntomas. Con ello la zona ya superó en los primeros cinco días de julio los dos mil contagios por Covid-19, al alcanzar los 2.021 nuevos pacientes. Además, la positividad fue de 16,6% para 780 exámenes procesados.

En cuanto al desglose por comuna, Antofagasta agregó 124 nuevos casos, Calama 67, San Pedro de Atacama ocho, Taltal seis, Tocopilla cinco y además, 16 pacientes que no tenían residencia en la región.

Respecto a fallecidos no se registraron nuevos decesos vinculados al SARS-CoV-2, por lo que el conteo se mantuvo en 1.782 a lo largo de toda la pandemia. Hasta ayer 44 personas estaban hospitalizadas por Covid en la región, seis en la UCI y cinco con ventilación mecánica invasiva.