Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Astrónoma de la UA será parte del foro científico más grande de Europa

La doctora Karla Peña del Centro de Astronomía de dicha casa de estudios (Citeva) será la encargada de exponer en Holanda sobre la relación de las ciencias básicas y desarrollo sostenible, cuyos objetivos fueron adoptados por la ONU.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

El EuroSience Open Forum (Esof) es uno de los foros internacionales más relevantes del mundo científico, el cual reúne cada dos años a distintos expertos de todo el mundo, evento que este año se realizará entre el 13 al 16 de julio en Países Bajos (Holanda).

Esof funciona como una plataforma internacional en la que la comunidad científica puede debatir sobre cultura científica, innovación e investigación para y por la comunidad en general, lo cual ha convertido esta actividad en la mayor conferencia de su tipo en Europa.

En esta nueva versión dirá presente la astrónoma del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva), la doctora Karla Peña Ramírez, quien participará en una de las sesiones dedicadas a analizar el vínculo entre las ciencias básicas y los objetivos de desarrollo sostenible (SGDs, por sus siglas en inglés) adoptados desde 2015 por la ONU. Esto, debido a que el 2022 es precisamente el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, decretado por la Asamblea General de ese organismo.

La propia académica contó que el objetivo de la sesión es ayudar a científicos a pensar cómo su trabajo y sus prácticas son o podrían ser más coherentes con los SGDs. Simultáneamente, se podrán mostrar ejemplos de cómo a través del entendimiento de la naturaleza y su relación con la sociedad, se pueden tomar acciones más efectivas para el bien común.

"Tendré cinco minutos para hablar de mi propia experiencia junto con otros cuatro científicos de diferentes disciplinas provenientes de Nigeria, India, Reino Unido y Canadá. Centraré mi ponencia en las diferentes iniciativas que conozco desde la astronomía que intentan desarrollar nuestra disciplina hacia un crecimiento más sostenible, mi trabajo de mentoría y acompañamiento dentro de la Red de Estudiantes Colombianos en Astronomía y su análogo con enfoque de género", relató la astrónoma de la UA.

Ahondando en lo que será su participación, la científica adelantó que "también mencionaré los pequeños avances que hemos logrado dentro de la comunidad astronómica chilena en abordar el cambio climático desde nuestra disciplina y sobre las iniciativas de comunicación de ciencia en las que he estado involucrada, que intentan cerrar brechas de conocimiento evitando enfoques alfabetizadores".

Dentro de las variadas actividades que ha realizado Karla en Citeva está la divulgación de la astronomía con actividades para adultos mayores.

La participación de la astrónoma de la Universidad de Antofagasta está programada para el miércoles 13 de julio a las 08:45 horas de Chile

13-16 Del 13 al 16 de julio se realizará en Holanda el foro científico Euro Science Open.

Estudiantes de reciben software utilizado por la industria minera

E-mail Compartir

Acceso a herramientas de alta tecnología para el desarrollo de modelamiento geomecánico, geológico, geotécnico y de hidrogeología, tendrán estudiantes de postgrado de la Universidad Católica del Norte (UCN), gracias a un convenio de colaboración suscrito entre esa casa de estudios superiores y la empresa Itasca Chile.

La iniciativa, firmada recientemente por ambas entidades, permite que estudiantes de la institución puedan contar con los códigos numéricos desarrollados por la compañía tecnológica y que son ampliamente utilizados en la industria minera, entre otras aplicaciones.

El director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM) de la UCN, doctor Javier Arzúa Touriño, explicó que la tecnología que comercializa Itasca, permite la realización de modelamientos para investigación en geociencias en 2D y 3D.

"Estos códigos son ampliamente utilizados en la industria minera por lo que es vital que nosotros, como universidad en general y como departamento en particular, tuviéramos disponible este tipo de herramientas para poder formar a nuestros estudiantes en softwares que van a encontrar luego en la industria", destacó.

El académico indicó que el convenio toma en consideración la provisión por Itasca de licencias de los softwares, para que puedan ser utilizados por estudiantes de postgrado principalmente, ya que se trata de códigos muy potentes y se debe dedicar tiempo para aprender a manejarlos en forma correcta.