Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Dormir poco afecta el desarrollo cognitivo infantil y puede mantenerse

E-mail Compartir

Los escolares de nueve a 12 años que duermen menos de nueve horas por noche tienen diferencias significativas en ciertas regiones del cerebro responsables de la memoria, la inteligencia y el bienestar en comparación con aquellos que duermen entre las nueve y 12 horas recomendadas por noche, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Tales diferencias se correlacionaron con mayores problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y comportamientos impulsivos, en quienes dormían menos. Además, la falta de sueño se relacionó con dificultades cognitivas con la memoria, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Para el estudio, los investigadores examinaron datos de más de 8.300 niños de nueve a 10 años, como imágenes de resonancia magnética, registros médicos y encuestas completadas por ellos y sus padres al inscribirse y en una visita de seguimiento desde los dos años a los 11 o 12 años.

"Los niños que no habían dormido lo suficiente, al comienzo del estudio tenían menos materia gris o un volumen más pequeño en ciertas áreas del cerebro responsables del control de la atención, la memoria y la inhibición en comparación con aquellos con un sueño saludable", dijo el autor del estudio, Ze Wang. "Estas diferencias persistieron después de dos años", añadió.

[tendencias]

Niños y pantallas: sepa cómo detectar y frenar el avance de la miopía infantil

Los smartphones, notebooks y tablets siempre están entre los regalos más deseados por los menores para el Día del Niño, que se celebrará este domingo. Aprenda a "dosificar" su uso para evitar que favorezcan problemas de visión.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Este domingo se celebra una de las fechas en que más se regalonea a los más pequeños: el Día del Niño. Y entre los regalos que más piden los menores a sus padres para festejar se encuentran, sin duda, los celulares, tablets, computadores y consolas. ¿Qué tienen todos estos dispositivos en común? Pues muy fácil, las pantallas.

No es novedad que las pantallas pueden ser perjudiciales para los ojos desde muy temprana edad, sobre todo si se las usa demasiado. De hecho, el servicio de información de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., Medline Plus, aconseja que los niños menores de dos años no pasen tiempo delante de ninguna pantalla y que, los que superan esa edad, no se expongan a las mismas por más de dos horas diarias.

Una de las principales razones de estas sugerencias es que pasar mucho tiempo frente a pantallas favorece el desarrollo de miopía infantil. Así lo confirmó el optometrista de CooperVision, Antonio Barreto, quien explicó que "cualquier dispositivo electrónico que esté más cercano a tres metros de distancia, incluidos celulares, tablets y computadores, provocan un exceso de acomodación, que es el enfoque en visión próxima. Entonces, el ojo se acostumbra a ver bien de cerca, pero no relaja esta acomodación y este enfoque desencadena que el globo ocular tienda a ir creciendo, que es algo que se puede identificar como uno de los factores que pueden provocar miopía".

"La miopía principalmente es cuando el globo ocular es un poco más grande de lo normal. ¿Por qué se agranda? Porque justamente cuando el niño quiere mirar de cerca necesita que la imagen esté nítida y hay varios mecanismos que hacen que la imagen se ponga nítida, pero al mismo tiempo se está sacrificando un poco la vision de lejos, porque no se está relajando esa acomodación, no se está usando el mecanismo que hace que se enfoque la vision de lejos", agregó el experto.

Evitar la miopía

Barreto afirmó que la miopía puede detectarse a edades muy tempranas, como a los cinco años o incluso antes. Esto, manifestó, depende de la herencia genética de los niños, pero también de dónde viven, de su entorno y de qué tanto sus padres estimulan el desarrollo de su visión, incentivándolos a hacer actividades en que deban enfocar de lejos -como jugar al aire libre y hacer deporte- y evitando el exceso de pantallas.

"Si después del colegio -donde hacen actividades de visión próxima- los niños llegan a comer algo o a almorzar no hay que pasarles el celular. Si se puede, lo ideal es que realicen actividades que tengan que ver con visión de lejos, como acompañar a alguien a comprar, ir a la plaza, hacer deporte. Para los más pequeños también puede ser tomar una siesta, pero evitar el uso de pantallas y, ya cuando empiecen a reclamar la pantalla, lo ideal es que no sea más de una hora de uso o dos, dependiendo de la edad", sugirió el optometrista.

¿Y el televisor? El profesional dijo que si se ve televisión a tres metros o una distancia mayor, no hay muchos inconvenientes, pero si se ve de más cerca esta pantalla también puede afectar la vista infantil.

Otro dato que dio el experto para no favorecer el desarrollo de la miopía es "intentar que los niños no hagan actividades de visión próxima cuando ya no hay luz natural. Aunque se usen lámparas, no se recomienda mucho", dijo.

¿cómo detectarla?

Respecto de identificar los síntomas de la miopía en edades tempranas, el optometrista aseguró que es muy importante, porque mientras antes se actúe, mejor.

Entre los principales síntomas de este problema en niños pequeños, el profesional mencionó "dolores de cabeza frecuentes, que el niño diga que no alcanza a ver a distancias desde los cuatro metros en adelante, que entrecierre los ojos frecuentemente, que se rasque o se toque constantemente los ojos y la fotofobia, es decir, que le moleste mucho la luz". Si se presentan estos signos, Barreto dijo que es necesario que el menor sea evaluado por un oftalmólogo.