Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Convocan a certamen de teatro escolar sobre ciencia y medioambiente

Proyecto Explora Antofagasta invitó a academias y agrupaciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Un llamado a todas las academias o agrupaciones de teatro de escuelas, liceos o colegios, compañías de teatro e instituciones relacionadas de la Región de Antofagasta, para ser parte de FECI Teatro, realizó el Proyecto Explora Antofagasta del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN)

Para este 2022, el Festival de las Ciencias de Explora Antofagasta tendrá obras de teatro científicas. Es por ello que lanzó las bases para participar en el certamen, que busca promover la creación y producción de montajes con temáticas científicas o medioambientales, por parte de academias y agrupaciones de teatro de la zona.

El plazo para postular y presentar los trabajos vence el 15 de septiembre y las temáticas deben estar ligadas con el cambio climático, medioambiente, contaminación del aire, huella del agua, la basura, reciclaje y otras relacionadas.

Duración

Los montajes deben tener una duración de entre 10 y 20 minutos y estar dirigidas a todo público.

De las piezas, tres serán las escogidas para presentarse en el escenario principal del Festival de las Ciencias, en octubre próximo, recibiendo además un reconocimiento por parte de Explora Antofagasta.

Los interesados pueden obtener mayor información y descargar las bases en la página www.explora.cl/antofagasta. Las inscripciones, en tanto, se realizan en el link https://forms.gle/upirkD4KYmjZsfFE9.

Para más informaciones sobre el FECI u otras actividades ejecutadas por el Proyecto Explora de la Región de Antofagasta se puede visitar el sitio web www.explora.cl/antofagasta o cualquiera de sus redes sociales.

Siguen postulaciones a Maestra Artesana o Maestro Artesano

E-mail Compartir

Reconocer a cultoras y cultores de oficio de excelencia que, por su valor cultural y trayectoria, son parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural del país es el objetivo del Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este abrió la convocatoria para postular al galardón en tres categorías: Maestra Artesana o Maestro Artesano Tradicional, Maestra Artesana o Maestro Artesano Contemporáneo, y Artesana o Artesano Aprendiz.

El plazo para participar se extenderá hasta las 17 horas del 16 de este mes, para personas naturales chilenas o extranjeras residentes en Chile, que posean cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación y que no estén en situación de incompatibilidad.

"Invitamos a todas las creadoras y creadores del área de la artesanía, especialmente a quienes pertenecen a nuestra región a postular a este reconocimiento que busca no solamente distinguir a quienes poseen una trayectoria o técnica destacada o innovadora, sino también a quienes se inician en la artesanía", indicó el seremi de las Culturas, Claudio Lagos Gutiérrez.

Postulaciones en, https://postulacionmaestroartesano.cultura.gob.cl.

Siete de cada diez chilenos aprueban en comprensión de lectura

E-mail Compartir

El test Reto de Lectura, aplicado en España, Perú, Colombia, México y Chile demostró que los chilenos consiguieron mejores resultados en comprensión de lectura con un 73% de aciertos, pero solo un 41% en ortografía y 40% en gramática.

"De acuerdo a los resultados podemos observar que en la categoría de comprensión de lectura existe una relación directa entre el grado de estudios y las capacidades de comprensión de los textos, observando que las personas con carrera universitaria obtienen un mayor porcentaje de aciertos que el resto de los participantes", explicó Javier Arroyo, co fundador de Smartick y experto en educación virtual.

Los expertos en educación han llamado la atención sobre que los jóvenes escriben mal o peor que antes, debido al uso de la tecnología y en Chile dicha premisa se cumple. El rango de edades comprendidas entre los 25 y los 29 años obtienen únicamente un 37,1% de respuestas correctas y los 19 y 24 un 39,6% de respuestas correctas, mientras que los mayores de 60 consiguen el aprobado con un 52% de aciertos.

En la ortografía y el grado de formación, l os chilenos de educación básica lograron los mejores resultados, alcanzando el 53,2% de respuestas acertadas y convirtiéndose en los únicos que aprueban. Por detrás, se sitúan los chilenos con postgrado alcanzando 47,7%, estudios universitarios 39,2%, los de 1º y 2º medio 36,6% y, por último, los de 3º y 4º medio con un 37,2%.